Mostrando entradas con la etiqueta Durante / después. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Durante / después. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de mayo de 2008

EVALUACIÓN II (2ª parte)

EL CONTENIDO EN LOS BLOGS (Fondo)






Haciendo referencia al contenido publicado en el blog, éste ha estado clasificado en tres partes diferenciadas que han dado nombre a las etiquetas. Los nombres asignados han sido los siguientes:



“Antes”, “Durantes”, “Después” y en algunas ocasiones “Durantes/Después”.



Esta última y nueva etiqueta la he incluido cuando he visto la necesidad de que en una misma entrada quedaran plasmados conjuntamente los dos contenidos correspondientes al apartado de durantes y al apartado de después. No voy a detenerme en comentar que información se incluía en cada etiqueta pues en el apartado referente a publicaciones hay una breve descripción sobre los mismos.



Concretamente en mi blog podréis encontrar diecinueve entradas basadas en “antes”, treinta y ocho “durantes” y catorce “después”.



En cuanto a la temática tratada podemos encontrar cuestiones referentes al tiempo; espacio, dos cuestiones muy importantes dentro de la organización pues todos estamos sumergidos en el tiempo y en el espacio es algo que nos persigue, vivimos en él y a cada individuo personalmente le afecta de diversas formas.



En estos dos apartados realizamos dinámicas en las que pudimos reflexionar tanto individual como colectivamente y ello nos llevo a protagonizar varios debates en clase;



Las imágenes en las organizaciones educativas, tema muy bonito que ha estado lleno de subjetividad; estudio de casos, el que pudimos analizar un caso concreto y crear otro propio donde pusimos en juego nuetras competencias; temas referentes al liderazgo, este tema me resultaba bastante familiar ya que lo había estudiado anteriormente en la asignatura psicología de grupos y las organizaciones y me resulta un tema bastante interesantes donde entre otras cosas conoces y comprendes las actitudes de las personas; evaluación; gestión y género, tema que ha sido muy polémico y que resulta muy interesante y de gran valor estudiarlo; y otros muchos temas como identidad; micropolítica, redes sociales y ciberactivismo; planificación, diseño y gobierno.



Temáticas referentes al nuevo mundo de las tecnologías que nos enseñan nuevas herramientas como la wiki y con ello la universidad del futuro (wikiuniversisdad), así como también hemos tratados diversos autores entre los que podemos resaltar al ingeniero mecánico y economista Frederick Winslow Taylor, el economísta y sociólogo alemán Max Weber, el filósofo Elton Mayo, al gran actor de cine mudo Charles Chaplin, al psicólo humanista Abraham Maslow con su famosa pirámide donde establece la jerarquía de las necesidades, al famoso escritor Eduardo Galeano, y otros autores como Garhet Morgan, Daniel Lassinni, Quintina Martín Moreno, etc.



No podemo solvidarnos de los documentales como Tiempos Modernos, Ser y Tener, Hoy Empieza Todo que nos han enseñado tanto acerca de la educación; y como no podía ser menos, dos dramatizaciones representando la Educación Primaria y la Secundaria, dramatizaciones que para mi han sido muy fructíferas en cuanto a mi formación pues me han acercado aún más ha comprender la realidad educativa a cerca de la organización dentro de los centros escolares.



En cuanto al análisis pormenorizado a cerca de la calidad del blog, tengo que decir que este podría haber estado mejor estructurado en cuanto a estética como muchos de mis compañeros que han ido insertando más elementos que hacían más divertido los mismos así como nuevas plantillas pero en mi caso no soy muy amigas de las tecnologías, como bien comente en apartados anteriores al no estar preparada en el campo de los blog ya que ha sido la primera vez que he realizado uno me daba miedo su utilización vaya que por un error perdiera la información que ya tenía publicada. Haciendo referencia a la información no se si esta ha cumplido con los objetivos de la profesora, para mí los ha cumplido, pues he intentado en la medida de mis posibilidades seleccionar e incluir cada semana la información más adecuada para realizar los antes haciendo referencia a la información proporcionada por la profesora, algo que te lleva mucho tiempo pues en Internet encuentras infinidad de información que tiene que ir leyendo, descartado y seleccionando otras muchas siendo necesario de estas ultimas hacer un mejor ajuste a lo que tu realmente estas buscando. Lo mismo ocurre con la realización de las actividades propuestas en clase perteneciente a los durantes y más específicamente los después donde ya entramos en la subjetividad.



Con los compañeros me gustaría compartir concretamente dos entradas. La primera entrada corresponde a la primera dramatización en la que se representó un claustro de profesores en el que personalmente jugué el rol de tutora de 5º de primaria. La quiero compartir ya que para mi ha sido una forma muy ingeniosa de acercarnos a la realidad de los centros educativos y con esta hemos podido ser nosotros mismos quien aunque imaginariamente hemos puesto en juego nuestras competencias para llevar a cabo la organización de un centro reuniéndonos todos los compañeros que en ella participamos, documentándonos y aportando nuestros opiniones para mejorar un centro educativo que no estaba en muy buenas condiciones como era el caso del C.E.I.P Andrés Miró.



Junto a ésta también me gustaría compartir la entrada referente a la wiki, pues es a través de ella como hemos conseguido llevar a cabo la organización de la dramatización o más bien se nos ha hecho más cómoda su preparación.



En la entrada que en su día hice sobre la wiki aporté un video muy interesante que ayuda bastante a comprender su manejo. Ésta es una herramienta muy fácil de utilizar y nos aporta muchos beneficios, presenta una gran utilidad pues con ella es fácil trabajar colaborativamente por ello me gustaría compartirla.



En general pienso que todas las entradas han sido bastante importantes y nos han dado bastante juego para trabajar con ellas. Han sido contenidos que nos han hecho reflexionar sobre muchos aspectos que ha veces ni nos habíamos planteado.




Por último tengo que hacer referencia a esta última imagen que encabeza la segunda parte de la autoevaluación y que puede parecer tan simple.

Ésta la he elegido ya que estamos evaluando el contenido del blog y ésta foto posee varios elementos tratados en el mismo como es el tiempo representado a través del reloj, el espacio por la organización de la misma, jerarquías y lideres representados a través de los números, folios que puede representar los trabajos entregados y la información a través de la cual nos hemos tenido que documentar para poder llevar a cabo las activides, etc;



El libro en general representa el contenido en sí y la metodologia ha seguir pues aparece un libro abierto que abarca todo el temario y la posibilidad que nos ha ofrecido esta asignatura para poder expresar y aportar nuevas ideas libremente sobre los temás que más nos han interesado a través de los "despúes".



Con todo ello acabo el apartado de las autoevaluaciones agradeciendo lo que está asignatura nos ha aportado pues su paso por ella ha sido muy gratificante tanto en el ámbito formal y profesional como aún más en lo personal...


Apaguemos esta luz que queda en nuestro interior y abramos camino partiendo hacia una nueva luz ...











....................................................










jueves, 1 de mayo de 2008

AUTOEVALUACIÓN I



LA FORMA EN LOS BLOGS

1. 2.- A las webblog les hemos dado un nombre. ¿Qué significado tienen los nombres asignados?

Personalmente he decidido asignar al blog mi nombre y apellidos ya que éste ha sido realizado para un ámbito formal como es esta asignatura, así puede resultar más fácil mi identificación.
En cuanto al encabezado he puesto el nombre de la asignatura ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS que identifica el tema general en torno al cual girará las diferentes partes y contenidos que se encontraran dentro de este. Además viene acompañado por un fondo en el que aparecen dos gatos caminando unos detrás de otro, pues para mi el gato, además de gustarme muchísimo este animal y darle un toque de mi personalidad al blog, es un símbolo de organización pues los gatos son muy meticulosos, observadores y lo tiene todo muy controlado es decir organizado.

En cuanto al blog grupal le hemos asignado el nombre: “4masuno”. Este nombre ha sido elegido porque comenzamos cinco componentes en el grupo, cuatro chicas y un solo chico, siempre estamos juntos y es una palabra que siempre nos hemos dicho amistosamente “cuatro mas uno” por ello decidimos ponerlo en el blog grupal.

Finalmente algunos componentes de nuestro grupo decidieron ser no presenciales en la asignatura dejando con ello el blog grupal por lo que nos quedamos sólo dos personas, pero aún así decidimos seguir con el mismo nombre.


3.-Elección de fotos.

Para la elección de fotos siempre he tratado que tuviera un significado especial en cuanto al tema que se ha abordado, de forma que la imagen por si sola ya te adelantara algo de lo que encontrarías en la lectura.
Siempre he intentado que fuera objetiva con el tema y además que proporcionara un toque subjetivo que cada persona le pudiera otorgar.
La elección de la foto que he puesto en este apartado puede resultar poco coherente con el tema de evaluación pues se ve a la pantera rosa, saliendo a través de un panel o como se le quiera llamar, pues bien, esta foto significa que hemos llegado al final de la asignatura donde con los brazos abierto rompiendo los esquemas esta expresando lo que sugiere esta última entrada una liberación donde te abres finalmente a los compañeros evaluándote para expresar tus sentimientos y todo lo que en esta asignatura has aprendido. Pienso que es una imagen original para esta entrada y divertida que le da un toque de color y libertad de expresión en cuanto a la misma.

4.- Frases famosas ¿por qué las compartimos? ¿Qué significado tienen para nosotros?

En mi caso no he colgado ninguna frase famosa en el blog, pero tengo que decir que me encantan este tipo de frases, cada vez que leo un libro cualquiera subrayo frases que me llaman la atención por el hecho de que creo que en ellas se dice una gran verdad tanto explícitamente como implícita y metafóricamente por ello las comparto, supongo que si mis compañeros las han publicado será por el mismo motivo.


5.- Cómo te has sentido realizando los comentarios. Principales dificultades. Por qué algunos de nuestros blogs han utilizado un permiso para la publicación de los comentarios.

Nose muy bien si con comentarios se refiere a comentarios a los blog de mis compañeros o sólo al hecho de comentar el blog de la profesora y contenidos de mi propio blog. En cuanto al blog de mis compañeros no he dejado ningún comentario sólo he comentado el blog de la profesora y en este caso me he sentido bien pues no he encontrado ninguna dificultad. Al igual que las entradas que he hecho en mi propio blog, me ha gustado la metodología ha seguir en él aunque en este si he encontrado algunas dificultades en cuanto a su utilización, y ello me ha provocado en algunas ocasiones agobio.

En cuanto al permiso para la publicación de comentarios, en mi caso lo he dejado abierto a las opiniones de los demás tanto conocidos como desconocidos, de hecho me han llegado varios comentarios de desconocidos, de otros países y es interesante saber que opinan personas que no llevan esta asignatura. Las personas que han utilizado un permiso ha sido para conservar la privacidad.

6.- ¿Por qué pusiste tu foto?

La foto se pone para poder enfocar, identificar aún mejor el blog con la persona que lo ha creado. En mi caso la puse algo tarde ya que nunca había realizado anteriormente ningún blog y no sabía como ponerla. La verdad es que las nuevas tecnologías me asustan un poco, me daba “miedo”, investigar demasiado sobre el blog ya que era la primera vez que utilizaba uno y temía que al poner algún elemento nuevo perdiera la información que tenía.


7.- Hemos incluido en nuestro blogs una serie de enlaces. ¿Por qué? ¿Nos han servido?

Los enlaces han sido incluido para ampliar la información detallada en el blog, resulta algo fatigoso meter tanta información en él, pienso que es más práctico incluir en el blog un resumen con las ideas fundamentales de cada una de los temas que se quieran tratar e incluir los enlaces para que la gente que lo prefiera pueda profundizar más ampliando sus conocimientos sobre el tema que le resulte más interesante con mayor facilidad a través de la información que nosotros les facilitamos.

8.- La selección de vídeos del Youtube, está basada en criterios. Describelos.
Los videos se han seleccionado al igual que la información y enlaces, es decir, para sumergirte mejor en el tema abordado proporcionando mayor información, ejemplos sobre situaciones concretas acercándose aun más ala realidad. El video es una forma más amena y práctica de adquirir información ya que llama más la atención del sujeto proporcionándole un mejor aprendizaje y a la vez rompiendo con la monotonía del texto escrito.

Como comente anteriormente le tengo un poco de respeto a las nuevas tecnologías por lo que a pesar de buscar varios videos para completar yo misma mi formación no he podido compartirlo con muchos de mis compañeros a través del blog ya que no sabia como hacerlo, he preferido poner enlaces que te llevaban directamente al mismo mejor que colgarlo en el blog. primeramente sólo conseguí subir un video explicativo a cerca del funcionamiento de la wiki, posteriormente me fui familiarizando con ellos y aporte algunos más como por ejemplo una conferencia muy interesante dirigida por Eduardo Galeano, una selecion de cortos a cerca de los derechos humanos y el videoclip de la canción de Bebe "ELLA" pues me parecio interesante la idea que tuvieron unas compañeras de clase de exponerlo en clase para el tema que estabamos tratando.

9.- ¿En cuántas entradas has buscado que nos divirtamos?

La verdad es que no me he centrado en divertir sino en proporcionar la información adecuada que sirviera para completar nuestra formación en varios aspectos pero si en ellos veía algo original que podía incluir y podia resultar divertido lo incluía.


10.- Gadges y evolución en el tiempo y en los blogs. Tú tenías:

Yo no he puesto muchas cosas pues tampoco es que tuvieran que ver con el contenido del blog, estos elementos lo que hacen es adornar un poco, pero bueno en mi caso he puesto algunas que podían me podían resultar útiles como el reloj, el calendario, música suave que te hace más amena la visita o el trabajo en el blog, así como también mi horóscopo pues aunque sea una tontería suelo mirarlo.

Como mascota he puesto una gatita a la que le he dado el nombre de chispita, está la he puesto en honor a mi gata que murió hace unos años.


11.12- Algunos le habéis incorporado el chat. ¿Que información o que tipo de relaciones se pueden establecer con él? Otros habéis incorporado un Foro. Cómo lo valoramos.

Personalmente no he incorporado ni chat ni foro al blog por los motivos que anteriormente comente, pero pienso que estos pueden resultar útiles para mantener una mejor comunicación compartiendo opiniones a cerca de los temas tratados en clase, así como el contenido detallado en el blog.

13.- Sabemos que es un blogroll, una licencia ccc, qué sabemos sobre la política de comentarios.

Un blogroll es una colección de enlaces de blogs, normalmente presentado en una columna lateral de la página web.

La licencia ccc es una herramienta legal especial para Internet, llamada Creative Commons (CC, "comunes creativos"), con la cual la creación intelectual puede compartirse sin necesidad de restringirla.

En cuanto a la política de compentario cualquier usuario tiene derecho a expresar libremente su opinión con respecto al tema tratado en la entrada, los comentarios con críticas y/o en desacuerdo con lo planteado en ellos no serán borrados siempre y cuando se hagan de forma respetuosa y dentro de lo estabecido por estas normas, pero, sin prejuicio de lo anterior, aquellos comentarios que contengan ataques personales, insultos y/o cualquier otra forma de violencia verbal no serán publicados.
Según lo establecido anteriormente, los comentarios deben estar relacionados con el tema del artículo en el que son publicados. Por supuesto, esta norma es flexible: se permitirán comentarios relacionados indirecta o tangencialmente con los artículos, y la decisión final sobre la pertinencia de un comentario quedará a discreción del autor del weblog.
El sistema de comentarios está orientado a crear conversaciones, no a servir como sistema de soporte.
El envío y publicación de comentarios estará mediado por sistemas de protección anti-spam. Por lo mismo, es posible que tu comentario no sea publicado inmediatamente, quedando en la cola de moderación, o bien sea descartado automáticamente por dicho sistema. El destino del mismo no es responsabilidad del autor del weblog/artículo. Cualquier conversación puede darse por terminada a criterio del autor del blog/artículo, cerrando la posibilidad de publicar más comentarios en la misma.


14
.- Comprendemos la estructura de nuestro blogs. Hemos usado y citado los códigos embed (youtube, slides hare, etc)

Aunque al principio me agobiaba bastante con este cambio de metodología ya que no la entendía muy bien, aprendí a comprender la estructura llevada en el blog. Pienso que es una herramienta muy útil que ayuda a obtener un aprendizaje más significativo.

En esta asignatura he sido yo quien ha tenido que investigar sobre muchos temas de interés, como no, sumergiéndonos en ellos a través del guión que nos ha aportado la profesora cada semana con su entrada. A través de éstas hemos tenido que profundizar tanto individualmente como colectivamente en ellos y ello ha hecho que nos motiváramos más por aprender.


15.- ¿Qué son las tags?

Una etiqueta (o tag) es una marca con tipo que delimita una región en los lenguajes basados en XML.

También puede referirse a un conjunto de juegos informáticos interactivos que se añade a un elemento de los datos para identificarlo (Oxford English Dictionary). Esto ocurre, por ejemplo, en los archivos mp3 que guardan la información sobre la canción y el artista.

Con la llegada de la World Wide Web ha habido una invasión de tags. La Web se basa en el HTML, o "lenguaje de marcado de hipertexto", que está basado en el uso de etiquetas. Las etiquetas (entre otras muchas cosas) le dicen al programa visualizador de páginas web (o browser) en qué juego de caracteres está la página, de qué tipo es cada uno de los fragmentos de texto que contiene (por ejemplo, encabezamiento, texto normal, etc.), si están alineados a un lado o centrados, en qué tipo de letra está el texto (cursiva, negrita, etc.), si hay tablas, de qué anchura son, etc. Es decir: le dan las instrucciones para que nos presente la página en pantalla.


16.- Código deontológico de la ciudadanía digital.

El código deontológico de la ciudadanía digital es el manual de normas básicas que hay que seguir para educar a la ciudadanía en la era digital.
Entre ellas puedo destacar:

1. Ser honestos y respetuosos con el trabajo ajeno.
2. Ser originales y creativos.
3. Ser legales, no piratas.
4. Ser sinceros: no mentirosos.
5. Ser elegantes en la exposición de nuestros puntos de vista y opiniones.
6. Respetar los datos personales de los demás.
7. Ser críticos con la información publicada en Internet.

17.- Publicaciones??
Las publicaciones han estado clasificadas en “antes”, “durantes” y “después”. Los “antes” ha sido la información que nos adentra en los temas que vamos a ir desarrollando posteriormente.
Siempre he intentado seleccionar información relevante, lo más interesante posible y que se ajustara al contenido.
En cuanto a los durantes y después, la mayoría de las veces los he incluido juntos y en ellos se ha detallado las actividades realizadas en clase tanto individual como grupalmente junto con una posterior reflexión personal.

18.-Bio
Ésta es la más grande del mundo la biotecnología organización, la promoción, desarrollo empresarial y servicios de comunicaciones para más de 1150 miembros en todo el mundo.

Nuestra misión es ser el campeón de la biotecnología y la defensa de nuestras organizaciones miembros-tanto grandes como pequeños.
19.- Compartir Igual (Share alike).

Significa que todos nosotros somos libres de copiar, distribuir y comunicar públicamente cualquier contenido. Crear otro tipo obras u contenidos derivados bajo las condiciones siguientes:

- Reconocimiento. Pues se debe reconocer los créditos de los contenidos de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).

- Compartir bajo la misma licencia.

- Al reutilizar o distribuir los contenidos, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de éste.

- Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor.

-Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.

20.- Wikis.


Páginas Web con enlaces, imágenes y cualquier tipo de contenido que puede ser visitada y editada por cualquier persona. De esta forma se convierte en una herramienta Web que nos permite crear colectivamente documentos sin que se realice una aceptación del contenido antes de ser publicado en Internet.

Me ha gustado mucho conocer este tipo de herramienta, pues la veo muy práctica.

21.- Kernelblog.


Es el software responsable de facilitar a los distintos programas acceso seguro al hardware de la computadora o en forma más básica, es el encargado de gestionar recursos, a través de servicios de llamada al sistema. el blog.

22.- El acceso a la información digital nos ha exigido nuevos saberes. Hemos aprendido a utilizar contenidos y a construir con ellos conocimiento que además, con el trabajo o “objeto de aprendizaje” final vamos a poder comunicar.

Todo ello ha resultado muy enriquecedor no solo por el hecho de los contenidos tratados sino por adéntranos un poco más en este mundo de las nuevas tecnologías a los que a algunos de nosotros les cuesta todavía mucho trabajo.

Hemos aprendido lo cómodo que puede resultar trasmitir la información a través de los blogs de forma creativa y partiendo del hecho de que todos podamos hacer uso de ella sin ningún impedimento.
Es una manera práctica de poder trabajar cómodamente un gran número de personas.


23.- ¿Qué sois nativos digitales o inmigrantes?

En un primer momento me consideraba "inmigrante digital" y lo pongo entre comillas porque resulta extraño que una persona que ha crecido inmersa en la era digital se concidere inmigrante en vez de nativa pero me considero sobre todo por el uso de herramientas que tienen que ver con en el ámbito de internet por el simple hecho, como bien he repetido en varias ocaciones durante esta evaluación, de tenerle un poco de miedo a las mismas, lo que impide que pueda obtener soltura. Aún así tengo que reconocer que a través de esta asignatura poco ha poco he ido sumergiéndome cada vez más, teneindo que investigar por mi misma hasta llegar a convertirme en un todavía principiante nativo digital o nativo digital a secas.

24.- ¿Qué son las RSS?

RSS es un sencillo formato de datos que es utilizado para redifundir contenidos a suscriptores de un sitio web. El formato permite distribuir contenido sin necesidad de un navegador, utilizando un software diseñado para leer estos contenidos RSS (agregador). A pesar de eso, es posible utilizar el mismo navegador para ver los contenidos RSS. Las últimas versiones de los principales navegadores permiten leer los RSS sin necesidad de software adicional.

25.- Webquest.
WebQuest es un nuevo método pedagógico para la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la Web.
Consiste en investigación guiada, con recursos principalmente procedentes de Internet, que obliga a la utilización de habilidades cognitivas elevadas, prevé el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos e incluye una evaluación autentica. Cada vez son más utilizadas como recurso didáctico por los profesores, puesto que permiten el abordaje de habilidades de manejo de información, propias del Modelo curricular cognitivo respondiendo así a la meta educativa del aprender a conocer postuladas por la UNESCO frente al desafío de educar en una sociedad altamente informatizada.


26.- Tenemos mapas conceptuales- Organizando conocimientos.
Y en relación a los contenidos, número de entradas, orden cronológico, seguimiento de los "antes"-"durantes" y "después", criterios para analizar las informaciones. Elección y coherencia de la información seleccionada, enlaces, vídeos, fotos, mapas conceptuales, glosario de términos, profundidad en las opiniones.
Y, lo más importante...¿Cómo podríamos mejorar todo esto?
Todo ello se podría mejorar con una mayor información de esta nueva herramienta desde el comienzo del curso que ayudara a parcar los miedos que muchos de los compañeros hemos sentido al sumergirnos en esta nueva metodología, pudiendo haber estado asi más relajado en cuanto a su utilización. Con ello podríamos haber sido más atrevidos dandole así más juego ha esta herrameinta.

Tengo que decir que aún asi ha sido una experiencia muy gratificante, una aventura con la que he aprendido mucho tanto individual como colectivamente y sin duda volvería ha repetirla.

sábado, 19 de enero de 2008

HOY EMPIEZA TODO (ANÁLISIS)


¿Qué impresiones nos produce la película?

Hoy empieza todo es un documental muy significativo que llega profundamente al interior de las personas sobre todo a las que trabajamos en el ámbito de la educación. En éste se muestran muchos detalles de la educación tanto escolar como familiar, los conflictos que en estas surgen y los motivos que llevan a actuar de una manera u otra.

La película me ha mostrado tanto buenas impresiones como malas.

En lo referente a la buena impresión destaco la gran labor del equipo docente de ese colegió sobre todo la postura de Daniel, el director, el cuál hace todo lo posible por que sus alumnos y sus familias puedan tener una mejor vida dentro de las circunstancias particulares de cada uno y me causa satisfacción ver a personas como este Director, desearía que en la realidad educativa hubiera más profesores tan implicados con sus alumnos como este, pues entonces pienso que la educación y con ello la sociedad iría mejor.

Por otra parte, impresiones no tan buena me han causado el personal de servicios sociales quién concretamente una mujer asistenta social en una reunión de coordinación comenta lo siguiente: “el problema esta en los profesores que juegan a hacer de servicios sociales”. En este apartado también tengo que destacar la figura del alcalde, etc.

La película muestra dos posturas claramente diferenciadas, las que consideran la educación como lo primordial y luchan por una educación mejor y los que no la consideran tan importante poniendo en su lugar otras cuestiones.

¿Qué imágenes os han impactado más?

A lo largo de toda la película son muchas las imágenes que me han impactado, pero aquí aludiré tan sólo ha algunas como, por ejemplo:

- El robo que se produce en el colegio por unos niños de tan sólo de doce y trece años dejando el colegio completamente destrozado por el simple hecho de gastar una broma.

- Otra de las imágenes más impactante son las condiciones insalubres en las que vive Leticia y su familia que lleva a la madre a un estado en el que provoca el suicido de su familia.

- El maltrato físico que sufre uno de los niños.

- La actitud que muestran algunos de los padres ante la educación de sus hijos impidiendo que estos vallan al colegio por no poner el despertador y levantarse ya que no tiene trabajo y tampoco viven en unas buenas condiciones, actitud que a mi parecer no tiene justificación.

- Como comente anteriormente, también me ha impactado la actitud de los servicios sociales, la administración y como no la postura del director, puericultura y demás equipo de profesores, así como también Valeria quien lleva a cabo una magnifica idea llena de color y alegría para la satisfacción de los más pequeños.

- Para ir resumiendo destacare una última imagen que ha quedado grabada en mi mente en la cual se presenta a una anciana cuya vida diaria era bastante predecible, una rutina constante cada día.

A lo largo de la película se oyen textos en off tomados del diario del protagonista:

La duración de un relato es como la de un sueño, no decidimos ni en el momento en el que nos dormimos, ni en el que nos despertamos, y sin embargo, avanzamos, continuamos. Quisiéramos hacer un gesto, tocar al personaje, mimarlo, cogerle la mano, por ejemplo… Pero nos quedamos ahí sin hacer nada. Abra pasado toda la vida y no habremos hecho nada.

- Esta voz en off viene acompañada con la imagen a la que me refería en el apartado anterior donde se muestra a una señora anciana saliendo y entrando de la puerta de su casa, imagen que se repite a lo largo de la historia.

No me gustan las puertas, las puertas que abrimos, las puertas que cerramos, siempre el mismo vacío, un vacío a veces lleno de retos, a veces lleno de ausencias, un vacío que tiembla y quiebra las trayectorias. Es la chica a la que matas simplemente con un beso, es alguien que se va, alguien que se viene, da lo mismo. Un día vuelves sobre tus pasos, ¿Que nos mantiene aquí, ¿El amor?,¿La infancia?.

Cerraron los pozos y desconectaron los laminadores. Los hombres muestran a los niños el camino de los manzanos, el cielo recalentado por los ladrillos, la redondez del viento sobre las carpas. El agua fluye por los bosques, atravesamos el país como si la extensión de tierra nos hiciera más fuerte, más humildes. La nieve llena la ropa, los cuervos danzan con las hadas. En Marmal los estanques ocultos hay vírgenes bajo las piedras de las capillas. Veinte álamos se alzan ala entrada del pueblo.

- Después de este texto en la película podemos observar a los niños del colegio paseando en una excursión por el campo.

Ella peina la nieve como un invierno recibido en pleno pecho, pleno rostro. Entre sus dedos y sus cabellos se desliza una especie de amor, una multitud tumbada en la sangre. Ella peina la nieve. Es una larga marcha por los campo, una expoliación. Ella peina la nieve, si, es eso y reza. Si, rezar es esa lentitud recobrada, ese escudillarse así mismo, dulzura del alma, dulzura de no ser nada en el más sereno e intimo de los segundos.

Hay cosas que nunca desaparecen, están en la carne, hablan, están en la tierra. Están en la tierra montones de piedras apiladas una a una, con las manos del padre, del abuelo. Toda su paciencia acumulada resistió ala lluvia, al horizonte, haciendo montoncitos ante la noche para retener la luz de la luna, para estar erguidos, para inventarse montañas y jugar con el trineo y creer que tocamos las estrellas. Se lo contamos a nuestros hijos, le diremos que fue duro pero nuestros padres fueron unos señores y que heredamos eso de ellos,, montones de piedras y el coraje para levantarlas...

- La voz en off de este escrito comienza con la lectura del mismo de la madre de Daniel Lefevré a su marido y padre de este y termina con la fiesta organizada en la escuela en la que los niños se ven contentos y ajenos de sus carencias.


¿En qué estilo cinematográfico encuadrarías esta película?

La película se encuentra dentro del género dramático representado más bien como un documental no real pero si creo que adaptado a la cruda realidad.

En la película, ¿Quienes luchan contra la administración, las consecuencias del paro, y las dificultades socioeconómicas?

Lo que más luchan contra este tipo injusticias son el cuerpo de profesores entre los que tengo que destacar la figura del director y Damia la asistente social y puericultora quien en tres meses logra lo que otros muchos ni apenas habían intentado. Además de ellos los que de primera mano se están enfrentados de una u otra manera a estos problemas son las familias desfavorecidas pagando la mayor parte de las consecuencias los niños.

¿Cómo ejerce Daniel la figura de director de la guardería? ¿Os resulta raro que el personaje sea masculino? ¿Por qué?

Daniel ejerce la figura de director y profesor como un verdadero profesional de la educación quien se interesa por los derechos y con estos por el bienestar de sus alumnos incluso de sus familiares porque de estos proviene la primera educación de un niño. Admiro el coraje con el que se enfrenta a la administración para ser escuchado intentando solucionar la realidad educativa no propicia que viven en el centro escolar.

La verdad es que no me resulta nada raro que el personaje sea masculino ya que basándome en mi experiencia escolar la dirección de los centros en los que he estudiado siempre ha sido ejercida por una figura masculina. Quizás puede resultar más extraño que sea una figura masculina en la edad preescolar como es la edad de los alumnos personajes de la película pero vuelvo a mi caso personal en el que no me resulta extraño pues incluso en educación infantil mi educación me la ofreció un profesor.

¿Cómo son las interrelaciones personales y profesionales entre el director y el resto del personal?

La verdad es que existe bastante compañerismo entre le equipo docente pero quizás también dependen demasiado del director saturándolo en ocasiones con bastantes problemas y viviendo la situación que se vive en ese centro podrían ayudarle un poco más en la resolución de estos problemas asumiendo todos algo más de cargo aunque no sea formalmente ante la administración.

¿Cómo son los vínculos entre el director y el alumnado?. Comentad ejemplos.

Existe un gran vínculo afectivo entre el director y sus alumnos. Por ejemplo, en la hora del recreo los niños se le acercan a saludarlos con un beso como muestra de cariño y agradecimiento. También se puede observar como Daniel se lleva la situación de sus alumnos a lo personal llegando a llevarlos a su casa y llevarles comida para que se la coman con sus familiares así como también comiendo con estos en las aulas cuando los niños quedan expulsados de comer en el comedor por no poder pagar los vales de comida.

¿Cómo es el grado de implicación del centro con las familias?

Como he comentado en ocasiones anteriores en centro tiene un gran grado de implicación con las familias preocupándose por la situación particular de cada niño, ofreciéndoles ayuda intentando mover “cielo y tierra” para poder mejorar su situación incluso jugándose su puesto de trabajo.

Es de admirar la labor llevada a cabo en este centro.

¿Qué semejanzas y diferencias notáis entre vuestra escuela y la de la película?

La verdad es que las escuelas están en regiones diferentes, por lo tanto hay claras diferencias en cuanto a economía, política, etc. que tanto perjudica a la educación. La familias del documental no están pasando por una buena situación y ello se nota si la comparáramos con nuestra escuela pero es cierto que siempre han existido este tipo de problemas en mayor o menor medida y no todos lo centros se implican de la misma forma. Puedo encontrar semejanzas en cuanto a la implicación de los profesores por la educación de los alumnos, investigar el porque de su absentismo escolar, ect. cuestiones que perjudican el ritmo de aprendizaje en la escuela pero a diferencia del de documental no he visto que llegan a implicarse tanto como en este centro de forma que aporten ayuda personal fuera del ámbito del colegio y luchen tanto por la situación de sus familiares y menos aún el director pues siempre han sido los docentes directos es decir los tutores quienes más se han implicado

Los valores humanos y profesionales de Daniel Lefevré: descubrimos momentos de la película donde se manifiestan esos valores.

RESPONSABILIDAD
Se siente totalmente responsable de la educación y situación de sus alumnos por ello se lleva esta situación a lo personal sintiéndose culpable incluso de la muerte de una familia.

COOPERACIÓN
La implicación que muestra con los familiares de sus alumnos para ayudarlo en su situación particular así como también la cooperación con el resto del profesorado. Se implican todos en diagnosticar los problemas encontrados en cada niño para solucionar problemas de sordera, vertigo, incluso maltrato de un niño.

AMISTAD
Se ve claro ejemplo de amistad y compañerismo entre profesores, ayudándose mutuamente y celebrándo su cumpleaños en el colegio. También amistad entre alumnos, profesores-alumnos, incluso familiares.

SOLIDARIDAD
Cuando Daniel y otra profesora comen en el aula junto a dos niños a los que le habían prohibido la entrada al comedor. También cuando el director lleva comida a casa de Leticia. Etc.

TOLERANCIA
ante algunas actitudes de su novia, del hijo de ésta, etc.

JUSTICIA
Cuando se dirige a hablar con el alcalde.

COMUNICACIÓN
En las reuniones y al finalizar las clases cuando habla con los familiares de los niños.

miércoles, 12 de diciembre de 2007



CASO 8 (Durante).


En esta sesión la profesora repartió a cada uno de los grupos un caso para que lo leyeran y lo comentaran en clase, una vez leído, el grupo debía de responder a varias cuestiones sobre el caso asignado.


1. ¿Qué relación guarda la variable tiempo con la coordinación y la planificación de esta actividad?


Mantiene una relación paralela, pues si aumenta la cantidad de tiempo aunmenta también la posibilidad de mejorar la fiesta y planificarla más favorablemente. En la organización de la fiesta como podemos ver en el texto, observamos la participación del Consejo Escolar, del AMPA y otros colectivos en los cuales intervienen los padres. Así que cuanto más tiempo tienen esos colectivos, más posibilidades de coordinación existen a la hora de establecer relaciones positivas en la planificación.


2. ¿Cómo se vive el tiempo por la Comunidad Educativa?


Parece que se vive de forma precipitada, aunque parece ser que comienzan a organizar la fiesta con suficiente antelación, sin embargo, deben buscar la manera de movilizar a tanta gente, de financiarlo todo, de tener posibilidad de buscar otros sitios por si llueve o hace calor..., con lo que van un poco a contrarreloj.






CASO PRÁCTICO: MARGINACIÓN ESCOLAR (Después).




A continuación presentamos un caso denominado MARGINACIÓN ESCOLAR, el cual iremos analizando detalladamente:


Jaime es un niño muy tímido, el cual se encuentra cursando 6º de primaria en un colegio público. Debido a su timidez suele relacionarse poco con los compañeros pues no sabe cómo tratar con ellos, y esto hace que los demás lo vean como un chico “raro”.


Esta semana el profesor de educación física está preparando una serie de actividades deportivas en la que la clase completa debe dividirse en dos grupos formando así dos equipos que competirán entre sí.


Para llevar a cabo las actividades, el grupo tendrá que estar compuesto por el mismo número de sujetos tanto en un equipo como en el otro así como también estar formado por el mismo número de chicos y chicas en uno como en otro. Los abanderados para elegir a los sujetos que compondrán dicho equipo será el primero y último de la lista comenzando la elección a "pares y nones".


Esto supone un problema para Jaime, ya que debido a su timidez y aspecto físico de apariencia más débil siempre es el último en ser elegido en este tipo de juego, lo que le ocasiona un conflicto interno, que le lleva a una pérdida de confianza y de inseguridad, provocando su alejamiento del grupo.



ANÁLISIS:


El análisis de este conflicto se llevará a cabo mediante la observación, cuyos objetivos a perseguir son:


· Conocer las actitudes de los niños dentro del aula.


· Conocer las causas de lo que lleva a un niño a marginar a otro.


· Conocer si el comportamiento del marginador es estable o si aparece en situaciones concretas.



La modalidad de observación que pretendemos llevar a cabo es la observación participante; observación no sistemática o heteroobservación.


El tiempo de duración es de aproximadamente de una hora, siendo registrado dos veces en semana durante la hora de educación física, llevadas a cabo en el gimnasio.


La muestra de sujetos es intrasesional; se observara a diferentes sujetos dentro de un grupo.


Es necesario conocer también los modos de marginación: verbal, físico, etc.; los momentos en que se realiza la marginación y saber cuáles son las causas que llevan a un niño a marginar.


Para analizar este caso, hemos elegido la modalidad de observación participante por la necesidad de integrarse en el equipo de trabajo para conocer mejor los procesos y dificultades. Es no sistemática ya que presta atención a las conductas que llevan a los alumnos a marginar. Y es hetero-observación porque lo que se observa es la actuación de otras personas.


En lo que se refiere a los contenidos de la observación destacamos:

· REGISTRO: nota de campo



· FECHA: mes de Febrero



· HORARIO: Lunes: 11:30-12:30h; Miércoles: 10:00-11:00 h



· CONTEXTO: Colegio Público.



· ACTUACIÓN:


o Posibles problemas detectados.
o Tipo del contenido de rechazo entre compañeros.
o Conflictos de interés.