Mostrando entradas con la etiqueta Antes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antes. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de abril de 2008

¿CÓMO SERÁ LA UNIVERSIDAD DEL FUTURO...WIKIUNIVERSIDAD


LA UNIVERSIDAD DEL FUTURO: PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO HOMBRE.


La Universidad debe actualizar el saber. La Universidad debe estar en su contexto cultural e histórico, capaz de generar dignidad social. La Universidad debe producir hondas repercusiones en la estructura social, ya que en ella están las raíces de la eterna violencia vivida en el países, desde las edades neonatales de la República. La Universidad debe ser la cabeza, debe propender por un mejoramiento continuo, siendo futurista y no sólo profesionalizante. Debe estar inmersa en el interior de la problemática diaria, siendo abierta, receptiva, dispuesta a la auto evaluación, acreditada, una Universidad permanente, que eduque para la vida, para la paz, para la tolerancia. Una universidad esencialmente humanística, centro de formación donde reine la equidad, la calidad y lo relevante, institución capaz de generar crecimiento personal, despertando en el egresado la consciencia que ese crecimiento debe ser volcado sobre la sociedad para impulsar el desarrollo del país.

Debe la Universidad entrar a tomar parte de la lucha contra la violencia, ejerciendo una actividad preventiva. Tiene la universidad la obligación de entrar a preparar una nueva generación de individuos más comprometidos con la realidad, la nación, la historia y las nuevas condiciones. Debe la universidad abandonar la preparación en el aspecto puramente profesional de sus egresados. Debe generar una cohorte de egresados que con un conocimiento y una estructuración personal sólida, sean las bases para la destrucción de la corrupción, otro de los puntos de importancia en la génesis de la violencia cotidiana.


La Universidad ha sido un instrumento importante para la reconstrucción y el establecimiento del desarrollo. Una universidad con metas y objetivos bien señalizados, verdaderas escuelas pedagógicas.


Se propone una Universidad del futuro con un modelo educativo con la misión implícita de formar profesionales íntegros, responsables, investigadores, analíticos, con una elevada preocupación científica, y no con la superficialidad y el profesionalismo simplista de hoy. Individuos preparados para afrontar el reto de resolver la problemática grave de nuestra sociedad vuelta trizas, de lideralizar los procesos evolutivos de la comunidad, desde cualquiera que sean sus frentes de trabajos. Profesionales dispuestos siempre al servicio, a buscar y alcanzar el progreso, y lo más importante, prestos a empujar el carro varado del desarrollo de la población. La población, el ser humano como componente básico del país, debe ser el objetivo primero del egresado de esa universidad llamada del futuro. Cada uno desde el rincón de su profesión, siendo un egresado idóneo, tendrá una visión contra la corrupción, será investigativo en su medio de acción, con lo cual contribuirá al mesurado uso de las tecnologías y los recursos, con lo cual se sedimentará el progreso.


La educación universitaria del futuro debe ser renovadora. Capaz de actuar sobre su realidad vigente, sobre su problemática cotidiana, cuestionarla, evaluarla, mientras se actualiza y se proyecta hacia el futuro, un futuro de rápido llegar. Todo cambia muy rápido, se desarrollan nuevas y más eficaces tecnologías. Esto es a diario, lo actual de hoy, días después puede no serlo. La verdad científica de la mañana no lo será en la tarde. Cuan distinto es el mundo desarrollado de finales del siglo XX, de la visión García-Marquiana de Macondo, donde al parecer todo siempre es igual, las cosas son y están siempre iguales, los pueblos y sus gentes estáticos, sin cambiar, donde es lo mismo ser lunes o martes, todo bajo el sopor del trópico. Mas la realidad actual es distinta, todo cambia, y cambia rápido, todo se desarrolla bajo una acelerada actividad técnico científica. Hay que andar, porque no todos los pueblos llegaran al mismo tiempo al siglo XXI. Mientras los países desarrollados se miren en el espejo reluciente del milenio que llega, muchos otros pueblos estarán aleteando o experimentando estertores de muerte, sumergidos en las vivencias rudimentarias y típicas de comienzo o mediados de siglo XX, todavía sin descubrir y adoptar las tecnologías que en otros confines ya han caído en lo obsoleto.

La Universidad del futuro debe ser práctica y crítica, novedosa y autentica, científica e investigativa, una verdadera punta de lanza para la búsqueda y el permanente atesoramiento del conocimiento. Compuesta por individuos capaces de colocar en perspectiva los conceptos relacionados con la docencia universitaria y la investigación, binomio que genera conocimiento nuevo, tecnologías, medios y modos de trabajo, lo que redunda en mejoría de la producción, mejoría de la calidad de servicio y de atención. Todo esto lleva al desarrollo. La Universidad y el desarrollo de los pueblos, o más bien la Universidad para el desarrollo de los pueblos.

la Universidad debe ser el motor del desarrollo de ella misma.


El Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) de la Universidad propuesta como del futuro, debe tener objetivos claros, definidos, basados en un compromiso educativo y social que propenda por el bienestar de docentes y estudiantes, por egresados de gran excelencia académica. La Universidad del futuro debe ejercer un gran liderazgo dentro del ámbito nacional. Debe ser organizada, dinámica y progresista, con una misión sólida, que estimule la calidad académica como primera intención, que haga presencia, que estimule e implante la investigación original, que estimule el liderazgo y se fundamente en el humanismo.


La metodología educativa debe tener objetivos generales y específicos, debe tener criterios educativos. Fundamentada en la evaluación critica de los autores, en la confrontación de los conceptos, en la revisión amplia de la producción intelectual de los autores, en una adecuada interacción entre la teoría y la practica, en la búsqueda de la evidencia con la experimentación, siempre procurando un avance en el campo científico y tecnológico.

Universidad polivalente, progresista, pluripartidista y organizada, generadora de sus propios medios y ayudas educativas, rica en publicaciones propias, editora de revistas y libros, porque la comunicación escrita es fortaleza, es condición propicia para la génesis del conocimiento crítico. Universidad floreciente en proyectos de bienestar universitario para docentes y estudiantes, con énfasis en la recreación, el deporte y con inherencia en el desarrollo integral del ser humano en todos los tópicos de la cultura.


La Universidad del futuro
Hacia un proceso de enseñanza-aprendizaje integrado y abierto


Las nuevas tecnologías de la comunicación amplían enormemente el acceso al conocimiento. Las redes telemáticas, la televisión satelital, Internet y la realidad virtual modifican los procesos de comunicación y de adquisición del saber. Se crean canales capilares de difusión que ofrecen nuevas e inéditas posibilidades para una plena democratización del acceso a la formación y a la instrucción. No de modo casual, para caracterizar estas potencialidades, se habla del pasaje de una sociedad de la información a una sociedad del conocimiento. Estamos viviendo una revolución social y cultural y ello pone en discusión los modelos institucionales y tradicionales de la escuela y de la universidad. De hecho, los instrumentos de formación, en parte ya hoy disponibles gracias a las nuevas tecnologías, permiten adquirir conocimientos y competencias, incluso, fuera de las estructuras educativas y formativas tradicionales. Hoy todos pueden aprender a través de las redes telemáticas. Las instituciones formativas, ante los procesos de cambio que caracterizan y caracterizarán siempre más esta fase de transformación, deben estar en condiciones, permanentemente, de innovar los contenidos de las disciplinas, reorganizar las curricula e identificar nuevas direcciones de desarrollo vinculadas a las necesidades específicas de un mercado del trabajo flexible e internacional.


Concentrando la atención en el nivel universitario, surge, clara, la exigencia de dar una nueva función a la Institución universitaria y al sistema de formación permanente y, por lo tanto, la necesidad de renovar los instrumentos y los mecanismos para llevarla a cabo.


Hoy las personas que se inscriben en los cursos de formación permanente de nivel superior, lo hacen motivados, no tanto por el deseo de insertarse en el nivel más alto del sistema productivo, como sucedía durante la postguerra, sino, más bien, por la necesidad de adquirir de modo rápido una competencia específica que les permita permanecer en un sistema en permanente reestructuración y encontrar allí una nueva colocación. Esto significa que la Universidad debe estar en condiciones de transmitir conocimientos just in time , a flujo continuo, misión para la cual no ha sido concebida. A esta actualización permanente de los contenidos, se vincula la necesidad de revisar modelos y métodos de enseñanza y de aprendizaje; requisito puesto por las modificaciones profundas que las nuevas tecnologías introducen en los modos de transmisión del conocimiento. En este contexto, la universidad, institución que ha satisfecho por años las necesidades de formación avanzada, debe, si quiere mantener un rol adecuado a su tradición y a sus potencialidades en el desarrollo cultural y social, identificar nuevas estrategias que le permitan responder a las nuevas necesidades y llegar a los nuevos usuarios.


En la sociedad de la información se perfila, por consiguiente, el desarrollo de un sistema educativo y formativo amplio y abierto, que presenta notables potencialidades, pero también fuertes riesgos. Respecto a las estructuras educativas tradicionales, en ausencia de una profunda renovación, existe el peligro de una progresiva decadencia. En este contexto, si las universidades quieren mantener su rol central en la transmisión de los conocimientos, es necesario que:




  • Identifiquen nuevas políticas de intervención para dar respuestas adecuadas a las necesidades de formación, incrementando la flexibilidad;



  • Redefinan sus funciones para insertarse en el nuevo contexto y en el nuevo ambiente de la sociedad de la información;



  • Modifiquen el rol profesional de los docentes;



  • Se confronten con otras iniciativas de formación, paralelas y separadas, que ya se han desarrollado o que están por desarrollarse.

WIKIUNIVERSIDAD
Los retos que plantea Internet y los desafíos que tiene la Universidad en estos tiempos.


Uno de los retos más significativos que nos plantea Internet en relación a la universidad actual, es la posibilidad de estudiar una carrera a distancia, lo cual facilita el aprendizaje de forma no presencial. Debemos añadir que estudiar a distancia hoy en día, gracias a Internet, nos permite la comunicación fluida con los profesores.
Además constantemente debemos estar actualizando nuestros conocimientos informáticos para saber sacar el mayor partido a esta herramienta y formarnos adecuadamente en este campo para llegar a ser más competentes, como futuros profesionales. Gracias a esta herramienta tenemos la oportunidad de realizar trabajos y plantear nuevas actividades en espacios como: aulas-wiki, blogs, plataformas virtuales, etc. que permitan a todos los interesados a la información.

martes, 22 de abril de 2008

EL VIDEO DIGITAL (2ª Dramatización)

VIDEO DIGITAL.
Es un tipo de sistema de grabación de video que funciona usando una representación digital de la señal de vídeo, en vez de analógica. Este término genérico no debe confundirse con el nombre DV, que es un tipo específico de video digital enfocado al mercado de consumo. El video digital se graba a menudo en cinta, y después se distribuye en discos ópticos, normalmente DVDs. Hay excepciones, como las cámaras de vídeo que graban directamente en DVD, las videocámaras de Digital8 que codifican el vídeo digital en cintas analógicas convencionales, y otras videocámaras de alto precio que graban vídeo digital en discos duros o memoria flash.




HISTORIA.


El video digital se introdujo por primera vez en 1983 con el formato D-1 de Sony, que grababa una señal no comprimida de vídeo componente de definición estándar en forma digital en vez de en las formas analógicas de banda alta que habían sido frecuentes hasta ahora. Debido al coste, el formato D-1 fue usado principalmente por grandes cadenas de televisión. Finalmente sería reemplazado por sistemas más baratos que usaban datos comprimidos, más notablemente por el Betacam Digital de Sony, aún muy usado como un formato de grabación de campo por productores de televisión profesionales.
El video digital para el mercado de consumo apareció por primera vez en la forma de QuickTime, la arquitectura de Apple Computer para los formatos de datos basados en tiempo y streaming, que apareció en forma básica alrededor de 1990. Las primeras herramientas de creación de contenido a nivel del mercado de consumo eran básicas, requiriendo digitalizar una fuente de vídeo analógica a un formato legible por el ordenador. Aunque al principio era de baja calidad, el video digital para el mercado de consumo mejoró rápidamente su calidad, primero con la introducción de estándares de reproducción como MPEG-1 y MPEG-2 (adoptados para el uso en las transmisiones de televisión y el soporte DVD), y después la introducción del formato de cinta DV permitiendo grabar directamente a datos digitales y simplificando el proceso de edición, permitiendo utilizar completamente sistemas de edición no lineal en ordenadores de sobremesa.

lunes, 21 de abril de 2008

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA “EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS”



LOS CONTENIDOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA SE ORGANIZAN EN 3 BLOQUES:
Bloque1:
INDIVIDUOS Y RELACIONES INTERPERSONALES Y SOCIALES



- Propone un modelo de relaciones basado en el reconocimiento de la dignidad de todas las personas, del respeto al otro aunque mantenga opiniones y creencias distintas a las propias, de la diversidad y los derechos de las personas.
- A partir de situaciones cotidianas, se aborda la igualdad de hombres y mujeres en la familia y en el mundo laboral.
- Un aspecto prioritario, relacionado con la autonomía personal, es siempre la asunción de las propias responsabilidades.




Bloque 2:
LA VIDA EN COMUNIDAD
-

Trata de la convivencia en las relaciones con el entorno, de los valores cívicos en que se
Fundamenta la sociedad democrática: respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, igualdad, ayuda mutua, cooperación y cultura de la paz.
- Trata de la forma de abordar la convivencia y el conflicto en los grupos de pertenencia (familia, centro escolar, amigos, localidad) y del ejercicio de los derechos y deberes que corresponden a cada persona en el seno de esos grupos, identificando la diversidad, rechazando la discriminación y valorando la participación y sus cauces.
- Asimismo, desde el reconocimiento de la diversidad cultural y religiosa presente en el entorno inmediato y asumiendo la igualdad de todas las mujeres y hombres en cuanto a derechos y deberes, se puede trabajar el respeto crítico por las costumbres y modos de vida distintos al propio y permite proporcionar elementos para identificar y rechazar situaciones de marginación, discriminación e injusticia social.


Bloque 3:
VIVIR EN SOCIEDAD
- Propone un planteamiento social más amplio: la necesidad y el conocimiento de las normas y principios de convivencia establecidos por la Constitución.
- El conocimiento y la valoración de los servicios públicos y de los bienes comunes. Las obligaciones de las administraciones públicas y de los ciudadanos en su mantenimiento. Algunos de los servicios públicos y de los bienes comunes reciben un tratamiento específico adecuado a la edad de este alumnado, es el caso de la protección civil, la seguridad, la defensa al servicio de la paz y la educación vial.

LOS CONTENIDOS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA SE ORGANIZAN EN 5 BLOQUES :
En Educación Secundaria se desarrollan y amplían, atendiendo a la mayor edad de los alumnos, todos los contenidos de la asignatura en Educación Primaria, añadiendo algunos otros, como los siguientes:




Bloque 1:
APROXIMACIÓN RESPETUOSA A LA DIVERSIDAD

- Entrenamiento en el diálogo, el debate y la aproximación respetuosa a la diversidad personal y cultural.



Bloque 2:
RELACIONES INTERPERSONALES Y PARTICIPACIÓN
- Trata aspectos relativos a las relaciones humanas, desde el respeto a la dignidad personal y la igualdad de derechos individuales, el reconocimiento de las diferencias, el rechazo a las discriminaciones y el fomento de la solidaridad.
- Se aborda la participación y representación en el Centro escolar.



Bloque 3:
DEBERES Y DERECHOS CIUDADANOS

- Conocimiento de los principios recogidos en los textos internacionales.
- Identificación de situaciones de violación de los derechos humanos.
- Actuación que corresponde a los tribunales ordinarios y a los Tribunales Internacionales, cuando se producen situaciones de violación de derechos humanos.



Bloque 4:
LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS DEL SIGLO XXI
- Funcionamiento de los Estados democráticos, centrándose particularmente en el modelo político español. Se analiza el papel de los distintos servicios públicos.



Bloque 5:
CIUDADANÍA EN UN MUNDO GLOBAL

- Aborda alguna de las características de la sociedad actual: la desigualdad en sus diversas manifestaciones, el proceso de globalización e interdependencia, los principales conflictos del mundo actual, así como el papel de los organismos internacionales en su prevención y resolución.




BULLYING


¿Qué es el Bullying o acoso escolar?
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo, con vistas a obtener algún resultado favorable para los acosadores o simplemente a satisfacer la necesidad de agredir y destruir que éstos suelen presentar. El bullying implica una repetición continuada de las burlas o las agresiones y puede provocar la exclusión social de la víctima.


Características del Bullying


- Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, agresiones físicas, aislamiento sistemático, etc.).
- Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo.
- Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa.
- Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.
- La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento escolar.
- Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor, mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción.
- En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se produce falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad.
- Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce: dificultad para lograr objetivos y aumento de los problemas y tensiones.


Tipos de Bullying


Podemos hablar de varios tipos de acoso escolar que, a menudo, aparecen de forma simultánea:


- Físico: empujones, patadas, agresiones con objetos, etc. Se da con más frecuencia en primaria que en secundaria.


- Verbal: insultos y motes, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc. Es el más habitual.


- Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor.


- Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros.

CONSEJO ESCOLAR

El Consejo Escolar es el órgano de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa en el gobierno y gestión de los centros.
Sus atribuciones se centran en tomar decisiones fundamentales que afectan al gobierno general del centro, sin perjuicio de los aspectos docentes que competen al claustro.

Artículo 126. Composición del Consejo Escolar.

1. El Consejo Escolar de los centros públicos estará compuesto por los siguientes miembros:

a) El director del centro, que será su Presidente.

b) El jefe de estudios.

c) Un concejal o representante del Ayuntamiento en cuyo término municipal se halle radicado el centro.

d) Un número de profesores, elegidos por el Claustro, que no podrá ser inferior a un tercio del total de los componentes del Consejo.

e) Un número de padres y de alumnos, elegidos respectivamente por y entre ellos, que no podrá ser inferior a un tercio del total de los componentes del Consejo.

f) Un representante del personal de administración y servicios del centro.

g) El secretario del centro, que actuará como secretario del Consejo, con voz y sin voto.

2. Una vez constituido el Consejo Escolar del centro, éste designará una persona que impulse medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.

3. Uno de los representantes de los padres en el Consejo Escolar será designado por la asociación de padres más representativa del centro, de acuerdo con el procedimiento que establezcan las Administraciones educativas.

4. Corresponde a las Administraciones educativas regular las condiciones por las que los centros que impartan las enseñanzas de formación profesional o artes plásticas y diseño puedan incorporar a su Consejo Escolar un representante propuesto por las organizaciones empresariales o instituciones laborales presentes en el ámbito de acción del centro.

5. Los alumnos podrán ser elegidos miembros del Consejo Escolar a partir del primer curso de la educación secundaria obligatoria. No obstante, los alumnos de los dos primeros cursos de la educación secundaria obligatoria no podrán participar en la selección o el cese del director. Los alumnos de educación primaria podrán participar en el Consejo Escolar del centro en los términos que establezcan las Administraciones educativas.

6. Corresponde a las Administraciones educativas determinar el número total de miembros del Consejo Escolar y regular el proceso de elección.

7. En los centros específicos de educación infantil, en los incompletos de educación primaria, en los de educación secundaria con menos de ocho unidades, en centros de educación permanente de personas adultas y de educación especial, en los que se impartan enseñanzas artísticas profesionales, de idiomas o deportivas, así como en aquellas unidades o centros de características singulares, la Administración educativa competente adaptará lo dispuesto en este artículo a la singularidad de los mismos.

8. En los centros específicos de educación especial y en aquellos que tengan unidades de educación especial formará parte también del Consejo Escolar un representante del personal de atención educativa complementaria.

Artículo 127. Competencias del Consejo Escolar.

El Consejo Escolar del centro tendrá las siguientes competencias:

a) Aprobar y evaluar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo II del título V de la presente Ley.

b) Aprobar y evaluar la programación general anual del centro sin perjuicio de las competencias del Claustro de profesores, en relación con la planificación y organización docente.

c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos.

d) Participar en la selección del director del centro en los términos que la presente Ley establece. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento del director.

e) Decidir sobre la admisión de alumnos con sujeción a lo establecido en esta Ley y disposiciones que la desarrollen.

f) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan a la normativa vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres o tutores, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas.

g) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.

h) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar y aprobar la obtención de recursos complementarios de acuerdo con lo establecido en el artículo 122.3.

i) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.

j) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

k) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma.

l) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.

domingo, 30 de marzo de 2008

TRIBUS URBANAS


Una tribu urbana es una subcultura que se origina y se desarrolla en el ambiente de una urbe o ciudad.
Aunque el neologismo de tribu urbana no implica nada acerca de la edad, el autor norteamericano Ethan Watters define tribus urbanas como grupo de personas solteras con intereses comunes que disfrutan de un mismo estilo de vida urbano.
Así, las tribus urbanas son grupos de personas (mayormente jóvenes) cuyas asociaciones están basadas en un mismo estilo de vida o actividades.
tambien son el resultado de las personas que se dividen de la sociedad y forman grupos urbanos}
Las subculturas como tribus urbanas son más comunes en las grandes urbes o metropolis, donde la complejidad y el inmenso tamaño de la ciudad y la sociedad crean una sensación de alienación o aislamiento del nivel individual. Esto, en efecto, puede conducir a la formación (oficial o no oficial) de tribus urbanas cuyos miembros están unidos bajo un conjunto de características, pensamientos, modas e intereses comunes para formar una pequeña comunidad relativamente pequeña, pero con una identidad propia.
El neologismo de tribu urbana fue utilizado por primera vez en el 1990 por Michel Maffesoli en un libro llamado "El Tiempo de Las Tribus"
Algunos críticos y analistas aseguran que el fenómeno de las tribus urbanas no es nada más que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada. Cuando un joven se integra a una sociedad que posee las mismas tendencias modas y pensamientos que el, este se sentirá identificado tanto con el grupo como sus símbolos y modas, y probablemente sentirá repulsión hacia un grupo de tendencias opuestas , lo cual podría llevar a la violencia.

La identidad de cada una de estas tribus variará según su ideología y según la persona misma, por ejemplo, mientras que los skinheads son de tendencias violentas, los hippies no rivalizan contra ningún grupo, pues son pacifistas y no hay grupo alguno que les sea totalmente opuestos.

Las tribus urbanas se caracterizan por mantener una estética canónica entre varios individuos de la misma tendencia. Suele ser acompañado de fuertes convicciones sociopoliticas, creencias religiosas o de carácter místico, dependiendo del movimiento o tribu urbana perteneciente. Sin embargo, dentro de las tribus urbanas también se pueden encontrar personas denominadas Poseur (poser), que usan la estética y/o comportamiento de la tribu urbana, pero olvidando por completo la filosofía e ideologías propias del movimiento. Dichos Poseurs son comunmente marginados y despreciados por las tribus a las que se intentan asemejar.



En resumen:


Tribus urbanas son aquellas pandillas, bandas o simplemente agrupaciones de jóvenes que visten de forma similar, que poseen hábitos comunes y lugares de reunión, podrían ser denominadas tribus urbanas. La banda tiene en común la similitud. Cuando los individuos se reúnen voluntariamente, por el placer de estar juntos, por búsqueda de lo semejante, se trata de una banda. Consiste en buscar en los "congéneres" modos de pensar y de sentir idénticos a los propios, sin ser necesariamente conscientes de ello. El placer de formar parte de la banda proviene de la supresión o suspensión de la exigencia de adaptarse, al precio de una tensión psíquica penosa, a un universo adulto o social y a sus reglas de pensamiento y de conducta. Además, la banda ofrece a sus miembros la seguridad y el soporte afectivo del que carecen. La banda autoriza actividades que están en los límites de las reglas morales y sociales: el juego, la bebida, el galanteo, la licencia erótica, el escándalo en la vía pública, la destrucción de objetos o el agravio de algunos valores (patrióticos, religiosos, etc.). Sin embargo, las actividades llevadas a cabo en común no se presentan como objetivo esencial de la banda: el objetivo es el de estar juntos porque se es semejante. La banda se hace durable si se transforma en grupo primario, pero entonces cambia de características: afianza los valores comunes (por ejemplo antisociales), concede privilegios a la lealtad y la solidaridad de sus miembros, distingue sus roles, fija objetivos diferentes de la complacencia colectiva en sí misma.


Tipos de tribus urbanas:

Punk
Origen: Nacen en Londres a principios de los 70. La idea era buscar un look agresivo utilizando elementos militares.
Se le reconoce... Por las crestas en su pelo, muchas veces de colores estridentes. Visten chupa de cuero, pantalones ajustados y camisetas sin mangas que suelen pintarse ellos mismos. Como complementos: cinturones, pulseras, cadenas en el cuello y, mбs recientemente, piercings.
Les encanta: Los Sex Pistols.
Odian: Las normas y, en general, todo lo que supone la polнtica.


Hippies

Origen: Aparecieron en EE UU y Gran Bretaсa a mediados de los 60, a raнz de tres factores: el consumo de бcido lisйrgico, la influencia del modo de vida oriental (amor por la naturaleza) y el rechazo a la guerra de Vietnam.
Se les reconoce... En su dнa ellas vestнan faldas largas con americana y ellos pantalones campana con camisas chalecos de colores. Llevaban adornos en el pelo, sobre todo flores.
Les encanta: El pacifismo, la segunda etapa de los Beatles, Bod Dylan, la mъsica folk, identificarse con la naturaleza y pasar de todo.
Odian: Que se les impida ser libres.


Raperos

Origen: Proceden de las bandas del barrio neoyorquino del Bronx. Su ropa busca la comodidad para pintar grafittis en las paredes.
Se les reconoce... Por los pantalones y camisetas de colores chillones y tres tallas por encima de la suya. De complemento, unas gorras y anillos en varios dedos. El pelo: a lo afro, o con melenitas, o recogido en una paсoleta, y mejor con perilla.
Les encanta: El Hip Hop y el rap.
Odian: Las desigualdades sociales, y la policнa.


Skaters

Origen: El monopatнn surgiу como moda a principios de los aсos 80 en EE UU. En este caso, el look responde a la comodidad para hacer el mono con el patнn.
Se les reconoce... Por unos pantalones enormes y unas camisetas bastante mбs grandes de las que le corresponderнa. Suelen llevar gafas oscuras.
Les encanta: El monopatнn y actividades similares como el snowboard. Su lema es 'Hazlo tъ mismo'.
Odian: No cumplir las metas que se proponen. Que les digan lo que tienen que hacer.


Mods

Origen: Surgen en los aсos 60 en los clubs de jazz de Londres.
Se les reconoce... Por su ropa elegante. Chaquetas oscuras y ceсiditas. Los pantalones mejor estrechos y cortos. El pelo corto bien cuidado pero con aspecto despeinado. Las chicas, con minifalda sobre la rodilla y camisetas de manga corta.
Les encanta: Todo lo que tenga que ver con Gran Bretaсa. Los Who. La pelнcula Quadrophenia. Beber gin-tonic.
Odian: A los rockers.



Siniestros

Origen: Derivan de los punk, pero el tipo de mъsica que les gusta, mezcla de Rock, New Wave y Nuevos Romбnticos, hizo que quisieran distinguirse en la manera de vestir.
Se les reconoce... Porque visten de negro. El pelo se peina cuidadosamente para que parezca descuidado. La ropa suele ser barroca, y llevan como complementos sнmbolos religiosos y bordados negros en blusas y camisas. Suelen maquillarse de blanco para parecer mбs pбlidos.
Les encanta: La mъsica de la New Wave. En su dнa, el grupo de referencia fue The Cure, aunque con el paso del tiempo resulta que uno de los grandes exponentes es Marilyn Manson.
Odian: Que exista la gente. Asн de duro.


Lolailos

Origen: Espaсa, aсos 70. Los grupos con miembros gitanos estбn arriba en las listas de ventas: Los Chunguitos, Triana... Comienza el auge popular del flamenco y muchas barriadas adoptan esta mъsica como propia, dadas las reivindicaciones sociales de sus letras.
Se les reconoce... Por las melenas largas, preferentemente rizadas y alguna que otra perillita. Las camisas si son de seda mejor, sin abrochar los tres botones de arriba para enseсar unos buenos collares de oro. Tambiйn estбn bien algunos anillos grandotes.
Les encanta: La mъsica gitana. Ahora admiran a grupos como Camela.
Odian: Que les discriminen.

Heavis

Origen: Surgen en el Reino Unido en los aсos 70, como seguidores de los primeros grupos de rock duro que se definen como apolнticos, antimilitares y pacнficos.
Se les reconoce... Por sus largas melenas, camisetas con mensaje, vaqueros elбsticos y ajustados, zapatillas o botas altas. Tambiйn llevan chupas de cuero y a veces chaleco vaquero. Los mбs autйnticos completan su look con una muсequera ancha de pinchos.
Les encanta: La mъsica heavy: Metallica, Iron Maiden, Manowar, AC/DC, Blind Guardian... Sueсan con conducir una Harley Davidson.
Odian: Fundamentalmente, a los pijos.

Hardcores

Origen: Surgen en Estados Unidos a mediados de los 80 como respuesta al fuerte capitalismo y conservadurismo impulsado por Ronald Reagan.
Se les reconoce... En este grupo el look no estб muy definido. Los hay con melenas, con rastas e incluso con la cabeza rapada. Suelen llevar pantalones amplios, bermudas y camisetas grandes.
Les encanta: La mъsica Hard Core. Su grupo de referencia es el brasileсo Sepultura, y su lema 'Bebe y lucha'.
Odian: El capitalismo y, como dicen muchos de ellos, el borreguismo de la sociedad.

Pijos

Origen: La clase media-alta y alta siempre ha estado ahн, aunque fue a raнz del crecimiento econуmico espaсol de los aсos 70 cuando empezaron a vestir de marcas extranjeras.
Se les reconoce... Por su estilo clбsico y por ir siempre con las mejores marcas. Pantalуn de pinzas y polo para ellos, minifaldas o vaqueros impecables, y camisas con paсuelos para ellas.
Les encanta: Los grupos con niсos guapos, salir de copas con el dinero de los padres... Su lema: 'Vive de tus padres hasta que puedas vivir de tus hijos'.
Odian: A los osados y que no cuidan su ropa

Grunges

Origen: Nacen en 1989 en la ciudad de Seattle (EE UU) bajo el influjo de Nirvana.
Se les reconoce... Por su aspecto desenfadado. El pelo lo llevan desordenado (largo o corto). Visten camisetas y jerseys superpuestos y pantalones generalmente de pana deshilachados.
Les encanta: Su нdolo es el grupo Nirvana y su mito, Kurt Cobain. Su filosofнa se resume en carecer de inquietudes trascendentales porque piensan que lo que se puede hacer en la vida no sirve para nada.
Odian: Implicarse en las cosas.


Rockers
Origen: Aсos 50, EE UU. En realidad, esta tribu urbana lo que hace es vestir como la juventud yanqui que vio nacer el rock and roll.
Se les reconoce... Por el pelo corto con tupй. Patillas muy marcadas y muy afeitados. Botas de punta afilada, con vaqueros con una vuelta, las camisetas blancas ceсidas. Ellas siempre llevan zapato de tacуn fino, faldas de vuelo pero muy ajustadas en la cintura y una blusita.
Les encanta: Su mito es Elvis y sucedбneos, tipo Loquillo. Suelen beber cerveza y bourbon. Sueсan con llevar un Cadillac.
Odian: A los mods.


Decorers

Origen: Las chicas japonesas se entretienen llenando de color sus calles e institutos. Este movimiento naciу a finales de los 90. Parece que inicialmente se les llamу shinorer en honor a la cantante, actriz y diseсadora Tomoe Shinohara, que fue una de las primeras en lucir modelito. En 2005 la fiebre volviу a resurgir y ahora se las conoce como decorer, tal vez en relaciуn al verbo francйs que significa 'decorar'.
Se les reconoce... Por su indumentaria de llamativos colores, estampados y complementos. Fucsias, verdes, rojos y amarillos chillones, ademбs de gafas, botas, gorros, bolsos, diademas o mochilas sacados de un anime infantil.
Les encanta: Estar a la moda o, mejor dicho, a su moda, y, por consiguiente, salir de compras en busca de elementos afines a sus extravagantes gustos.
Odian: Ser una mбs.

Kogals

Origen: Aparecieron en Japуn alrededor de 1993, como versiуn adolescente de las Juliana girls, que eran chicas que frecuentaban una discoteca reconocida del momento, Juliana's Tokyo, y se inspiraban en la estйtica de las estudiantes californianas.
El materialismo y la dependencia social son sus sellos de identidad. Ser kogal requiere tener buenos ingresos econуmicos por el despilfarro constante. La palabra deriva de ko (niсa en japonйs) y gal (anglicismo japonйs que signifca chica), por lo que podrнa decirse que viene a significar chica aniсada.
Actualmente, la palabra kogal ha caнdo en desuso en Japуn y emplean ъnicamente el tйrmino gal para designar a las chicas de aspecto pijo y surfero entre 16 y 22 aсos. Su versiуn masculina son los ikemens, que en japonйs significa chico guapo.
Subgrupos: Las kogals han dado lugar a otras tendencias dentro de los jуvenes japoneses. En 1994 apareciу la moda de los leotardos blancos junto a las faldas de los uniformes escolares. Luego, la influencia de Amuro Namie y sus zapatos de plataformas: las chicas comenzaron a usarlos a la vez que se teснan el pelo en tonos castaсos y visitaban salones de belleza para darse rayos uva en la piel. A estas se las llamу amuraas. La moda Amuraa se radicalizу, apareciendo a finales de 1998 la estйtica ganguro.
Las ganguros (cara negra, en japonйs) se caracterizaban por un bronceado excesivo que contrastaba con maquillaje pбlido y pelo rubio platino, junto a los zapatos de plataforma y las minifaldas de infarto. Esta moda pasу hacia el aсo 2000, surgiendo las ganjiros (cara blanca en japonйs), con una piel mбs clara, tintes rubios o cobrizos y fervientes seguidoras de la cantante Ayumi Hamasaki. Las yamambas son las kogals mбs radicales con un maquillaje bastante llamativo.
Se les reconoce... Por sus minifaldas de colegiala, las altas plataformas de sus zapatos, las ingentes cantidades de maquillaje, el bronceado artificial, el tinte de su pelo, habitualmente rubio, y los complementos de marca. Dentro del estilo hay dos diferencias: las sports gal, que visten de manera mбs informal, con zapatillas de deporte y leotardos; y las oneesan gal, que gustan de un estilo mбs adulto (oneesan significa hermana mayor).
Les encanta: Gastar dinero yendo de compras por el barrio Shibuya de Tokyo, el mбs cosmopolita de la capital. Tambiйn les apasionan la mъsica y los telйfonos mуviles.
Odian: Al que no se le asemeje.

Cosplayers

Origen: El tйrmino cosplay (kosapure, en japonйs) deriva de la uniуn de las palabras inglesas costume y play, que viene a significar juego de disfraces. Asн es como se denominan los fans del manga y del anime a los que les gusta disfrazarse de algъn personaje, ya sea real o inspirado por una pelнcula, manga, anime, libro o videojuego.
A estos seguidores se les conoce por cosplayers. Este fenуmeno es oriundo del Japуn y empezу en los aсos 70 en los mercados de cуmics japoneses (Comic Market), donde se reunнan los fanбticos del gйnero vestidos como sus personajes predilectos.
La moda se exportу al mundo entero y, poco a poco, se ha convertido en habitual la apariciуn de cosplayers en ferias o en estrenos de cine, tipo El seсor de los anillos. Hay reuniones en las que solo por aparecer con un disfraz la entrada es gratuita.
Todos los aсos se celebra en Nagoya (Japуn) el World Cosplay Summit, un concurso de cosplayers organizado por una televisiуn nipona en el que participan representantes de Japуn, Espaсa, Alemania, Francia, EE UU, Italia y Brasil. Actualmente, Mйxico estб en estudio de su inclusiуn en el certamen. Los participantes al evento disfrutan de una semana en Japуn con todos los gastos pagados.
Subgrupo: Dentro de los cosplayers, nacidos tambiйn como variante de los otakus, encontramos a los crossplayers. El crossplay es lo mismo que el cosplay excepto porque eliges vestirte de un personaje del sexo contrario. Algunos personajes de Sailor Moon y Card Captor Sakura son populares entre los chicos crossplayers occidentales, mientras que los japoneses se han visto muy inspirados ъltimamente por la serie Mariasama ga Miteru. Las chicas crossplayers prefieren inspirarse en personajes de Harry Potter o en personajes bishonen (chicos hermosos) de videojuegos como Final Fantasy o Inuyasha.
Se les reconoce... Siempre que te encuentres a alguien disfrazado de Frodo, Gatsu, Goku, Harry Potter, Naruto, Sakura o de Yitбn de Final Fantasy estarбs delante de un cosplayer autйntico. No te pierdas el Taller de disfraces de Ayne ni algunas ideas para confeccionar tu disfraz y experiencias varias de un cosplayer.
Les encanta: El manga, el anime, el cine, la literatura y, especialmente, confeccionarse sus propios disfraces con total dedicaciуn. Una vez ataviados, lucirse ante los demбs es lo siguiente, y si hay kamekos (chicos de la cбmara) que los fotografнen, mejor que mejor.
Odian: La incomprensiуn y que se rнan de ellos.

Gothic lolitas

Origen: Como viene siendo habitual en las ъltimas tendencias, las primeras Lolitas surgieron en Japуn. El tйrmino se lo debemos a la novela Lolita, del escritor ruso Vladimir Nabokov. Sin embargo, los nipones no tienen esta concepciуn de chica sensual que vuelve loca a los hombres maduros, sino que lo toman como un valor referente de la juventud femenina, sin mбs.
Subgrupos: Ademбs de las lolitas clбsicas (que llevan ropas barrocas y rococуs con motivos florales, colores como el blanco, azul, rosa, marrуn...) y de las sweet lolitas (colores pastel y muchos lazos y cintas que realzan lo infantil de su aspecto), las mбs conocidas y las que mбs se han exportado internacionalmente son las gothic lolitas, llamadas gosurori en japonйs.
Su moda inspirada en el gуtico decimonуnico causa furor entre las adolescentes, aunque no tienen nada que ver con los gуticos occidentales. Por ejemplo, una gothic lolita no tiene por quй escuchar mъsica gothic metal.
Muchas siguen la lнnea de moda de Trevor Brown, Ryochi Yoshida o de Alice Auaa. Leen la revista Gothic Lolita Bible y tambiйn se diferencian entre ellas en elegant gothic lolitas (Oscura Inocencia es la primera asociaciуn de este grupo en Espaсa); horror lolitas, las cuales manchan sus ropas de sangre falsa; lolitas aristocrбticas; dark o black gothic lolitas, que visten siempre de negro mezclado con otro color como el rojo, lila o blanco...
Se las reconoce... Por sus ropas victorianas del siglo XIX y porque su aspecto se asemeja al de una muсeca de porcelana de aquel periodo. Se maquillan bastante para lograrlo. Utilizan los zapatos de plataforma, faldas de muselina, los leotardos hasta la rodilla, sombreros, lazos enormes... Hablan, caminan y se comportan, en general, como niсas.
Les encanta: Confeccionar y vestir sus ropas barrocas y hacer del movimiento su estilo de vida. Se reъnen cada domingo en el puente Harajuku de Tokio.
Odian: Ser una mбs del montуn.

Otakus

Origen: El tйrmino otaku proviene del japonйs y significa algo asн como 'en casa' o 'casero'. Tiene dos acepciones, segъn se use en Japуn o en Occidente. Mientras que en el primero 'otaku' es peyorativo y se refiere a alguien antisocial, retraнdo, a un tonto obsesionado por algo, en la cultura occidental ha pasado a ser el friki aficionado al manga y al anime.
Se usу por primera vez en los aсos 80 para designar a fotуgrafos aficionados. Como a estos se les veнa obsesionados por su aficiуn, otaku fue adquiriendo las connotaciones negativas que prevalecen en la sociedad japonesa.

Se les reconoce... Pasan horas leyendo manga, viendo series y pelнculas anime, buscando novedades en Internet sobre el tema, hablando sin cesar sobre ellas con sus amigos tambiйn otakus. Sus iconos van desde Akira, Evangelion, Legend of Basara, Berserk hasta Detective Conan, Naruto o Akumetsu.
Les encanta: Hay varios tipos, segъn la aficiуn de cada cual: ademбs del manga/anime otaku, encontramos al pasokon otaku, que es el fanбtico de las computadoras; el gemu otaku, que lo es de los videojuegos; o los akiba-kei, fanбticos de las idols (cantantes guapas y jуvenes de mucho йxito en Japуn), del anime y de los juegos, que visitan habitualmente el barrio de Akihabara de Tokio. En Espaсa, un buen entretenimiento de los otakus es el fansuber, subtitular series de anime japonйs a nuestro idioma. Dos veces al aсo, en agosto y diciembre, se celebra el Comiket en Tokio, un mercadillo de cуmics al que acuden miles de otakus de todo el mundo.
Odian: La incomprensiуn de los que no son otakus.


Bosozoku
Origen: Es una tribu urbana nacida en Japуn, cuyo origen podemos fijarlo en el estilo de la pelнcula A todo gas (The fast and the furious). La palabra japonesa bosozoku viene a ser grupo de carrera violenta.
Son, preferentemente, chicos que gustan de tunear sus coches y motocicletas y realizar carreras ilegales durante la noche por el placer de experimentar emociones y sentir la adrenalina correr por sus cuerpos. Es costumbre que un lнder abra las carreras ondeando una bandera del Japуn imperial.

Suelen tener problemas con la policнa por la velocidad y por saltarse las seсales de trбfico, y muchos de ellos terminan convirtiйndose en delicuentes de la yakuza (mafia japonesa). Podemos ver un ejemplo de bosozoku en la mнtica pelнcula Akira, de Katsuhiro Otomo.
Existen chicas bosozoku, pero estas no se suelen relacioanr con los chicos y organizan sus carreras aparte.
Se les reconoce... Por sus coches y motos tuneadas (con alerones, colores brillantes y llamativos, complementos de luces y adornos, etc.), ademбs de porque retiran los silenciadores de los tubos de escape para hacer mбs ruido. Corren a gran velocidad por calles y descampados.
Les encanta: La velocidad, la competiciуn y personalizar sus vehнculos.
Odian: La ley.


Pelolais

Origen: Al parecer, tienen su origen en grupos de Internet, aunque empezaron a proliferar entre las adolescentes chilenas. Esta subcultura es completamente femenina.
Se llaman a sн mismas reinas y tienen como modelo a mega pijas como Paris Hilton o Victoria Beckham. Hay quien las denomina las nuevas barbies.
El tйrmino pelo lais viene a significar pelo liso, su rasgo mбs caracterнstico. Tampoco se tiсen, sino que gustan de lucir su color natural. Triunfan rubias y castaсas.

Subgrupo: La pelo lais ondulais son chicas que en vez de tener el pelo largo y lacio, lo tienen largo y ondulado. Tambiйn se habla de pelo lais de oro, que son las chicas rubias.
Se les reconoce... Por su figura estilizada, son altas y delgadas, y, sobre todo, por sus largas cabelleras bien cuidadas. Visten con discreciуn lo ъltimo de la moda (vaqueros, camisetas), con buen gusto y cuidado. Se maquillan poco.
Les encanta: Cepillarse el pelo, los myspace de MSN y registrar fotologs para subir fotografнas que muestren sus cabelleras.
Odian: La poca higiene personal y los aspectos desharrapados. Que las tachen de clasistas y/o racistas. No se llevan demasiado bien con las pokemonas.


Dinkis

Origen: La vida moderna occidental ha dado pie a la creaciуn de un nuevo grupo social conocido como dinkis (de las siglas de Double Income-No Kids: doble sueldo sin niсos). Son parejas de entre 25 y 35 aсos que trabajan, viven juntos sin formalizar su uniуn, no quieren formar una familia, y les encanta la tecnologнa y el disfrute de las cosas.
Se les reconoce... Alto nivel adquisitivo, son independientes, narcisistas, ambiciosos y quieren disfrutar de los placeres de la vida (salir de fiesta, viajar, estudiar para promocionar en el trabajo, eventos culturales, etc.).

Viven juntos, normalmente de alquiler; no estбn casados ni tienen intenciуn de hacerlo. Tampoco tienen hijos ni los quieren. Consumen mбs tecnologнa, comparten las labores del hogar y se preocupan mucho por su aspecto fнsico.
Les encanta: Navegar por Internet, viajar, comprar discos, libros o pelнculas; ir al teatro o a exposiciones; hablar por el mуvil; el йxito laboral; ser socios de un gimnasio; la comida exуtica; la decoraciуn minimalista; la ropa de marca; alguna mascota.
Odian: El compromiso.


Harajuku

Origen: Harajuku (florido en japonйs) es un distrito de Tokyo muy famoso, entre Shinjuku y Shibuya. Allн, centro comercial de la ciudad, se reъnen los fines de semanas cientos de adolescentes vestidos de la manera mбs variopinta (punks, rockers, cosplayers, gуticas, etc.). Es de este lugar de donde proviene el apelativo que se dan a los adolescentes que se juntan allн.
Existen las Harajuku Girls, acompaсantes de la cantante californiana Gwen Stefani. Tras su йxito mundial, la gente se fijу en las cuatro chicas que bailan junto a ella y que se hacen llamar asн, tambiйn en honor al barrio de Tokyo.

La propia Stefani reconoce haberles dedicado uno de sus бlbumes, Love. Angel. Music. Baby. Y en algunas de sus letras se hace referencia a Harajuku.
Las Harajuku Girls visten tambiйn de forma especial, siguiendo las modas del momento en su paнs, por ejemplo con el estilo victoriano y eduardino de las Gothic Lolitas. Tambiйn existe un anime shojo titulado Hello Harajuku.
Se les reconoce... Por su llamativa indumentaria. En Harajuku se reъnen chicos y chicas de todo tipo, por lo que no hay un ъnico estilo. Aun asн, se les reconoce porque todos llaman la atenciуn, sean lolitas, gуticos o cosplayers.
Dos ejemplos de harajuku, aparte de estos: wamono, que combina ropa tradicional japonesa con ropa occidental moderna; decora, que superpone complementos de colores chillones de la cabeza a los pies, con la intenciуn de dar una imagen infantil.
Les encanta: Ir de compras o confeccionar su propia ropa. Reunirse con los amigos en la calle Takisha, corazуn de Harajuku.
Odian: Ser uno mбs del montуn.

Rude boy

Origen: El rocksteady es un gйnero musical, evoluciуn del Ska, originario de Jamaica y que se popularizу allн entre 1966 y 1968. El tйrmino deriva originalmente de un estilo de baile caribeсo que se menciona en la canciуn Rock Steady de Alton Ellis. En realidad, el rocksteady es el padre del reggae y sus letras suelen ser romбnticas o lanzan un mensaje social.
Del rocksteady derivan los rude boys (chicos groseros), cuyo nombre se les dio por su pertenencia a los estratos mбs bajos de la sociedad. Los primeros fueron aquellos chicos jamaicanos de los 60. Muchos eran chicoss de color que gustaban de imitar a los gбngsters de las pelнculas americanas y se vestнan como ellos.
Se les reconoce... Por llevar un sombrero de doble ala, tirantes sobre la camisa y los pantalones doblados por encima de los tobillos para bailar.
Les encanta: el gйnero rocksteady, el reggae o el ska. Tambiйn, bailarlo.
Odian: La realidad social.

Wannabe

Origen: El tйrmino wannabe es una contracciуn del inglйs Want to be (querer ser), y se refiere al individuo que imita a alguien, queriendo ser como su нdolo y vistiйndose como йl/ella. Los wannabes nacieron en los EE UU a mediados de la dйcada de los 80.
La primera vez que se usу este tйrmino fue en un artнculo de la revista Newsweek en julio de 1981 en referencia a los surfistas novatos que poblaban las playas de California. El reportero los llamу wannabe como contracciуn a I wanna be a surfer.
Pero fue unos aсos mбs tarde cuando se popularizу la palabra, gracias a un artнculo de la revista Time de 1985 sobre Madonna y sus fans, aquellas que se vestнan, hablaban y se comportaban como la naciente estrella del pop. Con el tiempo, el tйrmino se ha ido usando en cнrculos mбs amplios y, a veces, con connotaciуn peyorativa, asociбndose a la ambiciуn y al ansia.
Se les reconoce... Por vestirse como sus нdolos. Los primeros wannabe llevaron el estilo Spice Girls, Madonna o Britney Spears. Aunque no solo se fijan en artistas musicales, sino que el abanico es mбs amplio: deportistas, actores, escritores, polнticos...
Les encanta: Aparentar lo que no son; ir de intelectuales y/o de bohemios; renegar de todo y criticar a destajo.
Odian: Todo estilo de vida que no sea el propio.

Pokemonas
Origen: Como todo el mundo imagina, su nombre se debe a la mнtica serie de anime, Pokйmon. La designaciуn es un tanto peyorativa, pues se refiere a la falta de identidad de un grupo de dolescentes que visten todos iguales, escuchan los mismo, es decir, como los pokйmon, que hay cientos y todos similares.
Tambiйn se reconocen chicos dentro de esta subcultura, a los cuales se les llama pokemones. Hay quien dice de ellos/as que son posers, es decir, que copian estilos ajenos y son poco originales.

Subgrupo: Existe un hнbrido, en su totalidad chicas, llamado Pokelais, que mezcla ambas tendencias. Al aspecto pokйmon se suma el pijerнo de las pelo lais (gusto por ropa de marca y visualizaciуn diaria del canal de televisiуn MTV).
Se les reconoce... Por el cabello oscuro, que se lo cortan de manera desigual. Adornan sus cuerpos y rostros con piercings. Visten ropa hiphopera negra (con rayas, cuadrados o lunares blancos), que mezclan con rosa, verde o naranja. Viven en zonas de clase media-alta. Llevan cadenas que cuelgan de sus bolsillos. Las chicas gustan de ponerse botas altas por encima de los pantalones.
Les encanta: Los fotologs en los que colgar sus fotografнas haciendo poses, pero a diferencia de los fotologs de las pelolais, admiten comentarios (a veces, subidos de tono) y abren foros. El uso del iPod para escuchar reggaeton o hardcore y de un mуvil de ъltima generaciуn. Reunirse en plazas, paradas de metro o autobъs, puertas de locales para charlar e intercambiar direcciones de correo y fotologs.
Odian: No soportan a las pelolais (ser de uno u otro grupo interviene el status social, el instituto al que se va, su lugar de residencia e, incluso, el nombre de la familia).

Frikis

Origen: La palabra friki viene del inglйs freak, que significa bicho raro. Se le asigna a aquellas personas obsesionadas con el afбn de conocimiento, ya sea tйcnico o intelectual. Son gente apasionada por temas como la ciencia-ficciуn, la fantasнa o la informбtica, a los que convierten en un modo de vida. Su origen se remonta a la pelнcula Freaks (La Parada de los Monstruos, 1932), que narra las vicisitudes de los personajes deformes de un circo. Dicha pelнcula provocу polйmica en su йpoca y se convirtiу en obra de culto para muchos. El tйrmino lo acuсу en 1951 Scott K. Welles, periodista de la revista Time, con un encabezado que resumнa asн la reuniуn de fans de la pelнcula: 'Los freaks se reъnen otra vez'.
Se les reconoce... El rango de edad va desde la adolescencia hasta pasados los treinta. Viven inmersos en su mundo y se muestran introvertidos. Suelen jugar al rol, son amantes del cуmic occidental y del manga y/o programadores informбticos. Suelen dejarse el pelo largo, con un look muy heavy, y algunos sufren de sobrepeso por su vida sedentaria.
Les encanta: Aprenderse de memoria los diбlogos de sus pelis favoritas; la comida basura (es lo mejor para comer frente al ordenador o la TV); aprender idiomas raros, y si son artificiales (tipo quenya o esperanto) mejor que mejor; Linux; las pelнculas de serie B, ya sean de terror, artes marciales o ciencia-ficciуn; existen fanбticos de Star Wars, Matrix, Tolkien, Star Trek y de cualquier otra saga fantбstico-йpica; el trivial, el ajedrez y cualquier otro juego que ponga a prueba su destreza mental o su cultura; las ciencias en su conjunto...
Odian: Las modas y convencionalismos sociales; la incomprensiуn de su alrededor; la estйtica.
Dнa del Orgullo Friki: Esta es una de las pocas tribus que reivindican un dнa oficial por el derecho de ser frikis. Han elegido el 25 de mayo para celebrar su dнa porque coincide con el aniversario del estreno de La guerra de las galaxias y de la muerte del creador de La guнa del autoestopista galбctico. Para saber los derechos y los deberes de un verdadero friki, visita la web friki oficial.


Poseur
Origen: Poseur es un tйrmino peyorativo que se usa con cierta clase de gente que adopta un discurso, unas maneras o una indumentaria gуtica, punky o heavy, no porque compartan la filosofнa de dichas subculturas, sino por querer aparentar, llenar un vacнo, sentirse dentro de una йlite o, simplemente, para ser parte de un grupo e impresionar.
Es peyorativo porque se usa de manera despectiva hacia alguien que trata de ser lo que no es. El tйrmino viene de finales de los 70, con la primera ola punk, cuando algunas discogrбficas importantes enviaron a productores vestidos como punkys a negociar con los mъsicos, creyendo que sacarнan acuerdos mбs rentables al tratar con uno de los suyos. Precisamente por esto, porque el poseur original lo que intentaba era engaсar al mъsico, desde siempre se les ha visto con desconfianza.
Dentro del cнrculo heavy, tambiйn se le llama poseur a aquellos grupos que derivan su estilo musical hacia un heavy metal mбs suave o comercial.
Se les reconoce... El poseur primero imitarб la estйtica del grupo que ha elegido, luego se fundirб en el ambiente y repetirб sin cesar que йl/ella naciу para ser heavy, gуtico o punk como si, en verdad, buscara autoconvencerse. Escuchan la variante comercial del punk o del heavy.
Les encanta: Cuidar la estйtica al milнmetro y aparentar ser el admirador mбs acйrrimo de la cultura, cuando en verdad no comparte el alma del movimiento.
Odian: Que los llamen poseros.


Canis
Origen: Podemos decir que el tйrmino cani deriva de caсн, gitano, por su gusto por la cultura flamenca. Sin ir mбs lejos, el нdolo de muchos canis es Camarуn de la Isla.
Es una tribu urbana de corte espaсol, nacida en ciudades dormitorio o en barrios del extrarradio. Aunque tienen cierta semejanza con los lolailos, no solo escuchan mъsica de este estilo, sino que tambiйn se decantan por el Techno, el Hip Hop, el Reggaeton, el Break Beat o el Rap. A sus compaсeras femeninas se las conoce como Jessis o Jenis.

Se les reconoce... Los chicos usan ropa deportiva de marca, llevan gorras de bйisbol o de baloncesto americano; llevan el pelo corto y gustan de hacerse dibujos o marcas en йl. Las chicas suelen ir en vaqueros y usar camisetas de lycra ceсidas y de colores fuertes (turquesa, fucsia), teсirse el pelo y pintarse las uсas tambiйn con colores llamativos.
Les encanta: Conducir motos o coches tuneados, sin silenciador y con los altavoces a todo trapo. Tambiйn lucir colgantes y anillos de oro, asн como piercings y tatuajes.
Odian: A los pijos.

domingo, 2 de marzo de 2008

EDUARDO GALEANO


Eduardo Hughes Galeano (Montevideo, 3 de septiembre de 1940) es un periodista y escritor uruguayo, una de las personalidades más destacadas de la literatura iberoamericana.
Sus libros han sido traducidos a varios idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos, combinando documental, ficción, periodismo, análisis político e historia. Galeano niega ser un historiador: "Soy un escritor que quisiera contribuir al rescate de la memoria secuestrada de toda América, pero sobre todo de América Latina, tierra despreciada y entrañable". Se clasifica como un periodista que estudia la globalización y sus efectos negativos.


BIOGRAFÍA


Nació en el seno de una familia católica de clase media con ancestros galeses, alemanes, españoles e italianos.


Durante su adolescencia transitó por diversos trabajos: fue mecánico de coches, recaudador, pintor de carteles, mensajero, mecanógrafo y cajero. A la edad de 14 años vendió su primera caricatura política al El Sol, el periódico semanal del partido socialista.


Comenzó su carrera como periodista a principios de los años 1960 como editor de Marcha (1960-64), un semanario que, bajo la dirección de Carlos Quijano, ejerció fuerte influencia en el pensamiento uruguayo de la época y que contó con contribuciones tales como las de Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti, Manuel Maldonado Denis y Roberto Fernández Retamar.


Durante dos años editó el diario Época y trabajó como editor en jefe en la prensa universitaria.
En 1973 el golpe militar tomó el poder y, debido a su involucramiento con corrientes marxistas (MLN-T), Galeano fue capturado y luego forzado a escapar. Se estableció en Argentina, donde fundó la revista cultural Crisis.


En 1976, cuando el régimen de Jorge Rafael Videla tomó el poder en Argentina mediante un golpe militar que daría origen a una dictadura, su nombre fue agregado a la lista de aquellos condenados por los escuadrones de la muerte, razón por la cual se vio obligado a huir nuevamente, esta vez a España, donde escribió su famosa trilogía Memoria del fuego.
Eduardo Galeano reside desde 1985 -tras finalizar la dictadura uruguaya- en su Montevideo natal, donde sigue haciendo su literatura y su periodismo de marcado tinte político.


OBRAS


Las venas abiertas de América Latina (1971) es su obra más conocida, un acta de acusación de la explotación de Latinoamérica por poderes extranjeros a partir del siglo XV. Su extensa bibliografía y minuciosa investigación permitió al autor plasmar crudamente la problemática sociológica, económica y política de América Latina.


Memoria del fuego, obra ampliamente aclamada por los críticos, es un relato de la historia de América dividido en tres tomos. Sus personajes son figuras históricas, generales, artistas, revolucionarios, obreros, conquistadores y conquistados, quienes son presentados en episodios breves que reflejan a su vez la historia colonial del continente. Comienza por los mitos de creación pre-colombinos y culmina en la década de 1980.


Ha sido galardonado con el Premio Casa de las Américas en dos ocasiones: en 1975 con la novela La canción de nosotros, y en 1978 con Días y noches de amor y de guerra, de género testimonial.
Galeano ha sido comparado con John Dos Passos y Gabriel García Márquez.

miércoles, 27 de febrero de 2008

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.


Economía española.


La economía de España, al igual que su población, es la quinta más grande de la Unión Europea (UE) y en términos absolutos la octava economía del mundo. En términos relativos o de paridad de poder adquisitivo, se encuentra también entre las mayores del mundo. Actualmente, y desde la crisis de principios de los 90, la economía española se encuentra en un período de crecimiento.


1986 – actualidad: Dentro de Europa


La entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) predecesora de la UE, el 1 de enero de 1986 fortaleció en definitiva el impulso económico iniciado. La entrada requirió que el país abriera su economía, con un fuerte incremento de la inversión extranjera en España y un impulso modernizador de la empresa española con la competencia exterior. También se produjo un incremento de las inversiones públicas en infraestructuras entre las que se encontraban las relativas a los fastos del 92, Olimpiadas de Barcelona y Exposición Universal de Sevilla. Se produjo un tirón del consumo motivado por un efecto enriquecimiento provocado por la subida de la Bolsa y del valor de los inmuebles. Con esto, España aceleró el crecimiento de su PIB, redujo la deuda pública, redujo la tasa de desempleo del 23% al 15% en 3 años y redujo la inflación por debajo del 3%. Los retos más importantes para la economía española incluyen la reducción del déficit público, una mayor reducción de la tasa de desempleo, la reforma de las leyes laborales, la reducción de la inflación, aumento del rendimiento y la productividad y el aumento del PIB per cápita.

Después del gran crecimiento experimentado a finales de los años 1980
, la economía española entró en recesión a mediados de 1992. Desde 1992 la política económica estuvo marcada por los Acuerdo de Maastricht dirigidos a la instauración del euro como moneda común de la Unión Europea. Las medidas que suponían el control de la inflación y del déficit público.
La economía se recuperó a partir de 1995, conducida por un aumento de la confianza de los consumidores y un aumento del consumo privado
, aunque este crecimiento ha sido menor en los últimos años. El paro sigue siendo un problema para los españoles (en 2005 la tasa de desempleo fue del 8,5%), pero aun así esto es una mejora con respecto a niveles anteriores. La devaluación de la peseta a lo largo de los años 1990hizo más competitivas las exportaciones, pero la fuerza del euro desde su adopción (a principios de 2008, un euro se ha llegado a cambiar por 1,50 dólares estadounidenses) plantea dudas sobre si los precios de las exportaciones son demasiado altos para los compradores extranjeros. Sin embargo, esto se ha visto compensado por la facilidad del comercio entre los países de lazona euro y las nuevas relaciones de España con Iberoamérica y Asia.


Problemas actuales

Las aportaciones de capital de la UE, que han contribuido significativamente al crecimiento económico español desde la incorporación a la CEE, han comenzado a decrecer considerablemente en estos últimos años, debido a los efectos de la ampliación de la Unión. Por una parte, los fondos agrícolas de la Política agrícola común de la Unión Europea
(PAC) se reparten entre más países (los países incorporados del este de Europa tienen un sector agrícola significativo), por otra, los fondos de cohesión y estructurales han disminuido inevitablemente debido al éxito económico español (ya que su renta ha progresado fuertemente en términos absolutos) y a que la incorporación de países de menor renta hacen disminuir la media de renta de modo tal que regiones deprimidas españolas han pasado a estar en la media europea o incluso encima de ella. No obstante, el crecimiento observado se prevé que tenderá a acrecentarse en los años próximos, en gran medida debido a la mejora de la economía global, a la fortaleza de la industria, las inversiones españolas en el exterior y al creciente comercio con Iberoamérica y Asia.