Mostrando entradas con la etiqueta Después.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Después.. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de mayo de 2008

Me despido volviendo a hacer alusion al tiempo





El tiempo

Con el tiempo…
…aprendes que estar con alguien
porque te ofrece un futuro significa que tarde
o temprano querrás volver a tu pasado

Con el tiempo…
…te das cuenta que casarse sólo porque
“te estas quedando” es una clara advertencia
de que tu matrimonio será un fracaso

Con el tiempo…
…comprendes que solo quien es capaz de
amarte con tus defectos sin pretender
cambiarte puede brindarte toda la
felicidad que deseas

Con el tiempo…
…te das cuenta de que si estas al
lado de esa persona
solo por acompañar tu soledad
irremediablemente acabarás
deseando no volver a verla…

Con el tiempo…
… te das cuenta que los amigos verdaderos valen mucho más que
cualquier cantidad de dinero

Con el tiempo…
entiendes que los verdaderos amigos son contados y que el que
no lucha por ellos tarde o temprano
se verá rodeado solo de amistades
falsas…

Con el tiempo…
…aprendes que las palabras dichas
en un momento de ira puede seguir
lastimando a quien heriste, durante
toda la vida…

Con el tiempo…
…aprendes que disculpar
cualquiera lo hace pero
perdonar es sólo de almas
grandes…

Con el tiempo…
…comprendes que si has herido a
un amigo duramente, muy probable la amistad jamás
volverá a ser igual…

Con el tiempo…
te das cuenta de que cada
experiencia vivida con cada personota
es irrepetible…

Con el tiempo…
te das cuenta de que el que
humilla o desprecia a un ser
humano tarde o temprano sufrirá
las mismas humillaciones o
desprecios multiplicados…

Con el tiempo…
…aprendes a construir todos tus caminos
en el hoy, porque el terreno
del mañana, es demasiado incierto
para hacer planes…

Con el tiempo…
…comprendes que apresurar las
cosas a forzarlas a que pasen
ocasionará que al final no sean como
esperabas…

Con el tiempo…
…te das cuenta de que en realidad
lo mejor no era el futuro, sino el
momento que estabas viviendo justo
en el instante…

Con el tiempo…
…aprenderás que intentar perdonar o pedir
perdón, decir que amas, decir que extrañas
decir que necesitas, decir que quieres ser amigo…

ante una tumba…

…ya no tiene sentido…

Pero desafortunadamente…
…sólo con el tiempo…
y como hoy es tiempo…
…os mando muchísimos saludos…

para los que ya no estamos juntos, por todos
los momentos buenos y malos que nos tocó
vivir…

y a todos con los que ahora estoy pasando
momentos geniales… gracias por estar… y por
ser… por estar alli!!

Y recuerda estas palabras

“el hombre se hace viejo muy pronto y sabio
demasiado tarde”


…justamente cuando:

“YA NO HAY TIEMPO”

jueves, 17 de abril de 2008

Videos Derechos Humanos.

Siguiendo con la temática de los derechos humanos a continuación expongo unos cortos acerca de los derechos humanos que pueden servirnos de ejemplo y flexionar a cerca de nuestros derechos y de lo que es muy importante el de los demás. Además de ellos como resumen expongo otro video que me ha parecido muy bonito también a cerca de los DERECHOS HUMANOS.


DERECHOS HUMANOS I




DERECHOS HUMANOS II



DERECHOS HUMANOS III

DERECHOS HUMANOS III

value="transparent">





!NO A LA ESCLAVIDUD!

DERECHOS HUMANOS V



DERECHOS HUMANOS VI




DERECHOS HUMANOS VII




DERECHOS HUMANOS VIII




DERECHOS HUMANOS IX

DERECHOS HUMANOS

jueves, 27 de marzo de 2008

1ª DRAMATIZACIÓN. (Después)

Durante la clase de hoy hemos estado viendo y a la vez analizando el video de la dramatización que realizamos el día anterior.
A través de él nos hemos podido observar a la hora de actuar y también observar detalladamente a los demás, analizando nuestros gestos y palabras y comprendiendo los fallos que hemos cometido.
En esta visualización se ve como unos adoptan mejor su postura que otros, los gestos que ponemos al hablar, etc. en mi caso pienso que durante mis intervenciones podía haber hablado con un tono de voz algo más alto y ser más expresiva gestualmente. Otra de las cosas que he observado es que no todos hemos hablado y cuando se ha propuesto algo no lo hemos debatido mucho sino que simplemente nos ha parecido bien y lo hemos aceptado, no se, si esto ha ocurrido por vergüenza o miedo a equivocarnos al hablar o simplemente porque las propuestas nos parecían acertadas.

En las preguntas ha contestar después de realizar la dramatización había una que hacia referencia a las incidencias, pues bien, entre las incidencias que yo he podido observar destaco al inspector, pues tengo entendido que éste nunca debe entrar en una reunión de claustro. Otra de las incidencias tiene que ver con la secretaria pues hubo un momento en el que comentó algo sobre la lectura del acta, cosa que no se debe hacer en la reunión de claustro que se esta llevando en el momento.

A pesar de ello, pienso que ha salido bien, y personalmente me he sentido bien realizándola y viendo como dábamos nuestra opinión para desarrollar un buen centro. Algunas de las propuestas se puede decir que han sido fruto de la experiencia en nuestro paso por la escolarización, experiencias que nos ha parecido buena por ellos hemos querido seguir con la misma estructura en algunos casos pero también ha habido cierta creatividad en algunas de ellas y reflexiones como futuros pedagogos aunque aún nos queda un largo camino por recorrer en el que aprender muchas cosas.

Aun no estamos preparados como profesionales pero actividades como estas nos vienen muy bien para reflexionar y poder poner en prácticas nuestras ideas propias, adoptando un papel como si fuera la propia realidad e intentando resolver los problemas que en ella se presentan.
Apuesto por seguir realizando más actividades como esta, pues pienso que son fructíferas para nuestro desarrollo como profesionales por el intercambio de opiniones siempre enriquecedor, la búsqueda de información para contrastar, también es buena para vencer el miedo a hablar en público algo fundamental en nuestro trabajo, etc.

lunes, 26 de noviembre de 2007

HISTORIA CONJUNTA

Este es el resumen de la película Ser y Tener eleborado a través de los distintos fragmentos que cada uno individualmente ha aportado después de haber visualizado el documental.

Todo comienza con las vacas y las tortugas, en un pueblecito rural llamado Augverne, después aparece una clase muy pequeña y acogedora en la que todo está muy ordenado, de repente comienza a escucharse un ruido y aparecen dos tortugas caminando entre las mesas.
También se puede observar como existe un espacio natural (donde aparecen plantas) y otro artificial compuesto por elementos materiales (ordenador).
La escuela es pequeña y se encuentra alrededor de un espacio geográfico rodeado de mucha naturaleza, con árboles, hierbas...Es un invierno nevado donde hace bastante frio.
Una de las caracteristicas del aula es que es abierta e intercultural, pues uno de los niños viene de otro país, otra cultura, es mixta, ordenada y compuesta por niños de diferentes edades.Está organizada por rincones en grupos de trabajos.
El profesor que se encuentra en el aula, lleva una guía de trabajo, pero ante ciertas circunstancias improvisa. En su actuación se puede apreciar que tiene VOCACIÓN y a sus alumnos les exige concentración y un rendimiento máximo haciéndoles reflexionar. Además se observa como el profesor de noche trabaja solo. Este tiene una actitud reflexiva y filosófica con los alumnos, haciendoles razonar y formándoles como personas. Su postura ante los alumnos es de confianza y muestra una cercanía hacia los niños. Se dedica a mirarlos y le va dedicando un rato a cada uno de ellos.
No existe estatus, ya que el profesor no tiene un lugar de trabajo diferenciado al de los alumnos, sino que interactúa con ellos; no existe mesa de profesor, él se sienta en las mesas de los niños.
El estilo de aprendizaje que se raeliza en la escuela es significativo y constructivista. La enseñanza que realiza es llevada a cabo mediante juegos, por ejemplo a la hora de leer los niños se colocan en una mesa individualmente con el profesor.
La relación entre el profesor y sus alumnos por tanto es muy cercana y les ayuda en sus relaciones sociales, inculca en sus alumnos por tanto valores morales, higiene, cocina, etc.
Cabe destacar que existe un sólo profesor para todas las asignaturas, y él se encarga de ofrecer aprendizaje a sus alumnos en todos los ámbitos posible, incluso en unos sillones.
El horario es de mañana y tarde, de manera que comen en la escuela.
El currículum es abierto y flexible ante todo pensamiento y propone multitud de actividades para los alumnos. Se trata de un aprendizaje repetitivo y asociativo.
Los alumnos interactúan entre ellos, porque al ser niños de diferentes edades los mayores enseñan a los más pequeños.Algo que también podemos descatar es que al finalizar la jornada escolar los niños llegan a sus casas y colaboran en las tareas domésticas.
Sus padres les ayudan en la realización de sus deberes del colegio. Los padres tienen tutorias con el maestro de forma periódica para conocer más sobre su aprendizaje y su comportamiento en la escuela, además de poder de este modo ser ellos más útiles en la enseñanza de su hijo cuando le ayudan en casa.
El profesor no sólo actúa como docente, sino también como tutor y orientador. Cuando los alumnos discuten entre sí, tienen problemas extraescolares o algún tipo de déficit en el aprendizaje, el maestro trata de poner solución a estas situaciones a través del diálogo, la moral, y la razón , además de enseñar a los alumnos a cumplir con su palabra.
Otra de las enseñanzas que intenta transmitir a sus alumnos es ante todo el "RESPETO y SABER ESTAR".
En una entrevista que se le realiza al profesor comenta que sus padres eran campesinos andaluces que posteriormente emigraron a Francia y que su vocación era desde siempre dedicarse a la enseñanza

viernes, 23 de noviembre de 2007

martes, 20 de noviembre de 2007

DESPUÉS (31/10/07)

¿QUÉ PUEDES VER?

(luminoso, brillante/ apagado, sin brillo)







(horizontal, ordenado, artificial, cercano, fuerte,recto/ vertical, desordenado, debil, apagado).













( horizontal/vertical. lleno de color, distintos tonos de colore, para unos interesantes para otros aburridos, grandes, pequeños, recto).






(natural, artificial, vertical, horizontal, luminoso, recto, circular, cercano, fuerte, debil).














(artificial, estrecho, luminoso, grande y pequeño, brillante aburrido, vertical y horizontal, lejano y a la vez cercano).

EL TIEMPO COMO UNA VARIABLE QUE SE VIVE.

Despúes de la reflexión grupal a cerca de la frase: "El tiempo como una variable que se vive", dentro del campo del profesorado, en este apartado expongo de manera individual, un comentario de lo que anteriormente esta explicitado por mi grupo.
Como bien se detalló anteriormente, opino que nosotros no vivimos el tiempo sino que más bien, vivimos en él, pues éste es influyente en nuestra vida, tenemos que adaptarnos a él y no podemos vivirlo realmente como quisiéramos porque siempre llevamos una presión detrás.
A todos les influye el tiempo y más aún al profesoraso pues tiene una gran responsabilidad y tiene que llevar su vida bastante planificada para poder conseguir sus objetivos. El profesorado depende del tiempo en general, y debe adaptar su tiempo a ese tiempo y al de los demás, como padres, alumnos, resto de profesorado, consejo escolar, currículo, programación.... es un estrés constante.

martes, 6 de noviembre de 2007

El Barómetro de Valores, COMENTARIO Y FRASE.

Según los compañeros encargados de contabilizar los votos, los resultados de esta dinámica fueron los siguientes:


Item 1: 54 personas a favor y 17 en contra.

Item 2: 62 personas a favor y 9 en contra.

Item 3: todos a favor.

Item 4: 6 a favor y 65 en contra.

Item 5: todos a favor.

Item 6: 13 personas a favor y 58 en contra.

Item 7: 35 personas a favor y 36 en contra.

Item 8: 65 a favor y 6 en contra.I

tem 9: 6 a favor y 65 en contra.

Item 10: la mayoría en desacuerdo.

Como se puede observar, en la mayoría de las ocasiones coincidíamos todos a excepción de algunas personas entre las que me incluyo, como por ejemplo, en la primera afirmación, pues la mayoría votó a favor y yo junto a otros pocos compañeros vote en contra. Luego había algunas afirmaciones en las que los votos se igualaban en ambas posturas, como podemos comprobar en la frase: “el tiempo es un valor colectivo”.
Esta es la frase que he elegido para comentar.
Yo estoy a favor de que el tiempo sea un valor colectivo. Por un lado pienso que es individual pues como solemos decir, “cada uno tiene derecho ha hacer con su tiempo lo que quiera” pero pienso que es colectivo pues mi tiempo influye en el de otra mucha gente y viceversa. Cada uno puede planificar su tiempo pero dentro de unos márgenes colectivos.
Por ejemplo, no podemos elegir la hora a la que queremos entrar al trabajo ni el tiempo o las horas que cada día queramos estar trabajando pues eso esta establecido y no podemos incumplirlo sin que conlleve unas consecuencias. Nosotros tenemos que adaptar nuestro tiempo al tiempo ya marcado por la sociedad en general y aún así surgen contratiempos que no esperábamos y volvemos a reajustar nuestro tiempo de modo que no podemos realizar correctamente lo que teníamos planificado. Por ello no somos dueño en parte de nuestro tiempo, pues no es un valor individual sino también colectivo.

Ha sido una dinámica interesante pues hemos podido contrastar opiniones y eso siempre me parece interesante, es bueno ver las cosas desde diferentes puntos de vista y en esta dinámica se han visto y lo hemos podido comprobar en las argumentaciones que hemos dado muchos de nosotros sobre porqué estamos en contra de la frase o a favor.
Además podemos ver como muchos de los compañeros entendían la frase de forma diferente a otros aun estando en la misma posición, y la verdad es que desde mi punto de vista, hay frases que no se han visto muy claras y nos han sido difíciles de entender en un primer momento.
Hay veces que creemos que estamos en lo cierto sobre cualquier tema porque no tenemos más información y no contrastamos opiniones y cuando lo hacemos podemos darnos cuenta de que lo que dice la otra persona tiene mas veracidad o es más lógico que lo que nosotros pensábamos y con el barómetros de valores hemos comprobado, como después de las argumentaciones, muchos de los compañeros que en un principio pensaban una cosa, han cambiado de opinión al escuchar las opiniones de otros compañeros pues les han parecido más convincentes que las suyas y les ha hecho pensar mejor y ver la misma afirmación desde otro punto de vista quizás más acertado.
Sin el intercambio de opiniones es más difícil saber si estas en lo cierto o no, por ello es bueno este tipo de dinámicas donde podamos debatir, intercambiar y contrastar opiniones.

jueves, 18 de octubre de 2007

CARACTERIZACIÓN JUVENIL: ESTILOS DE APRENDIZAJE UNIVERSITARIO
1. Me considero con la “mente amplia”.
Pues si me considero con la mente amplia, pues acepto y respeto todas las opiniones de las personas, además me gusta conocer a todo tipo de ellas.

2. Me gusta “vivir” nuevas experiencias.
Me gusta vivir nuevas experiencias pero dependiendo también del ámbito del que estemos tratando. Siempre es bueno conocer y experimentar nuevas situaciones ya que es una forma muy rica de aprender. Como más podemos aprender es a través de ella.

3. Soy una persona de”aquí y ahora”.
Dependiendo de la situación de la que estemos hablando, pues si se refiere a tener una idea en mente y querer realizarla al momento, puedo decir que entonces no soy una persona de aquí y ahora pues pienso que cada cosa lleva su tiempo.

4. Tan pronto como termino la actividad propuesta me busco otra para hacer.
Me considero una persona activa, no me gusta estar desocupada pero cuando estoy ocupa estoy deseando de acabar para descansar un poco.

5. Me gusta hacer los trabajos que proponen en clase en grupo.
Si, pues creo que es la mejor forma de aprender ya que se intercambian ideas y puedes analizar los diferentes puntos de vista. Pero para trabajar en grupo tengo que saber que mis compañeros son trabajadores y podemos compenetrarnos bien pues, me agobio mucho cuando veo que en el grupo hay alguna persona que no hace nada o cuando perdemos un poco el tiempo en si. Eso me puede.

6. Me gusta estar haciendo cosas no soporto la inactividad.
Si, siempre tengo que estar haciendo algo, y a veces acabo agobiándome porque sin darme cuenta me he ofrecido a tantas cosas que no puedo con todas, pues acabo agotada.

7. Prefiero guardar mis opiniones para mí.
Suelo expresar mis opiniones, pero en ocasiones es mejor guardárselas.

8. Me gusta observar como hacen los trabajos y las exposiciones.
Si, pues de ello se aprende mucho también.

9. Me gusta hablar con datos en la mano.
Siempre, me gusta hablar sabiendo lo que estoy diciendo, por lo menos me gusta informarme de las cosas y saber que voy bien encaminada en mis argumentos, pues soy algo insegura.

10. Prefiero tener claro todos los pasos que tengo que dar antes de lanzarme a un trabajo.
Si, me gusta tenerlo todo organizado y saber por donde tengo que empezar y todo lo que tengo que incluir en mi trabajo, no me gusta ir a la deriva pues como bien he comentado antes, soy un poco insegura y tener las cosas claras me aporta más seguridad.

11. Me gusta escuchar a los demás.
Me encanta escuchar a los demás, y pienso que todo el mundo debería hacerlo. Para mi es un valor muy importante, no escuchar sino saber escuchar que es distinto.

12. Intervengo en las discusiones siempre que tengo claro lo que tengo que decir y por qué.
Si, me gusta intervenir siempre que se que lo que voy a decir tiene fundamentos para mi y es coherente con el debate.

13. Me gusta trabajar solo.
En principio no, pues me gusta más trabajar en grupos, pienso que es más productivo pero si veo que el grupo lo que hace es entorpecer más mi aprendizaje porque sus miembros no sean aplicados, es decir porque les cueste trabajar en el sentido de que sean más vagos y “pasen un poco del tema”, por así decirlo, en ese caso prefiero trabajar sola.

14. Me gusta observar lo que tengo que hacer.
Si, me gusta observar lo que tengo que hacer para tener las ideas claras.

15. Me gusta hacer lecturas donde luego pueda ver reflejadas muchas de las cosas que tengo que hacer en las prácticas.
Si, pues lo importante es poder ver reflejado lo que as aprendido teóricamente.

16. A veces invierto mucho tiempo en hacer las actividades propuestas, pero es que me gusta que queden perfectas.
Si, la verdad es que suelo invertir bastante tiempo, antes de finalizar cualquier tarea le doy muchas “vueltas”, suelo revisarla varias veces.

17. Cuando respondo a una cuestión intuyo que las causas y las consecuencias son debidas a muchos factores.
Intento saber cuales son todas las consecuencias que conllevan dicha cuestión y cuales son las causas que la originó, a que factores se debe pues no suele haber una única respuesta sino que se deben manejar distintas variables.

18. Me gustaría que el profesorado y el sistema de evaluación fuese objetivo.
Me gusta que sean objetivo pero no en su totalidad pues deberían de valorar otros muchos aspectos, como por ejemplo no basarse sólo para la evaluación de sus alumnos en un simple examen de prueba objetiva, sino que debería de tener en cuenta otros aspectos, como valorar el esfuerzo de esos alumno aunque los resultados a veces se muestren contradictorios.

19. Me gusta trabajar con mis compañeros si previamente hemos negociado un orden o una lógica a seguir.
Si por supuesto, siempre que trabajo en grupo mis compañeros y yo solemos ver todas las perspectivas posibles para poder comenzar a trabajar y a partir de ahí establecemos un orden, de esa forma se trabaja mejor, de manera más organizada.

20. Me encanta saber el por qué de las cosas y para qué sirven.
La verdad es que me gusta preguntarme el por qué las cosas son así, por qué ocurren y sobre todo para qué sirven, esto último es fundamental. Me es interesante y a veces con los amigos debatimos cosas de este tipo. El porque ocurren las cosas es un tema que causa curiosidad, atrae bastante por su toque misterioso.

21. Las cosas que hago quiero que sirvan para algo.
Pienso que todo lo que hacemos tiene un fin, y siempre sirve para algo.

22. Si tengo que hacer tareas o actividades las hago inmediatamente y conociendo los pasos que debo realizar.
Una vez que se todos los paso que debo realizar, si me gusta hacerla cuanto antes para no acumular tareas, pues al final vienen los agobios porque se nos juntan todos los trabajos con las fechas de los exámenes. Pero al decir cuanto antes no me refiero ha hacerla a la ligera, sino despacito, desde el primer día, teniendo tiempo para poder realizarla bien.

23. Me gusta llevar a la práctica las “ideas” y “los sueños” que tengo en la cabeza.
Los sueños son sueños, pero siempre deseas poder cumplirlos y si creo que se pueden hacer realidad con un poco de esfuerzo lo intento.

24. Yo siempre pienso que de las cosas negativas siempre se aprende.
Estoy muy de acuerdo con esta afirmación, cada día aprendemos cosas nuevas aunque a veces ni lo percibamos y no sólo hay que pensar que se aprende de lo bueno, pues a veces donde más se aprende son en las experiencias negativas.

25. Pienso mucho antes de tomar una decisión y considero todas las decisiones antes de decidir o resolver un problema.
La verdad es que suelo darle muchas vueltas a las cosas antes de decidirme, suelo considerar todas las decisiones y eso me hace ser más indecisa.

26. Me gusta mucho trabajar con los demás y comprobar que van al grano y llevan un orden.
Si, me gusta mucho trabajar con los demás, siempre que de verdad vea que son trabajadores como bien comente antes, ir al grano y estar donde se tiene que estar es imprescindible para que el grupo funcione bien y sobre todo me gusta observar que se vaya llevando un orden lógico.

27. Lo que más me gusta es experimentar, buscar…
Entre las diversas opciones destacaría las siguientes:
- Libros, entre los que puedo destacar El Alquimista de Paulo Coelho, me encanta este libro.
- Películas, entre las que puedo señalar, Conoces a Joe Black, La Vida es Bella, El Señor de los Anillos, un paseo para recordar…
- Grupos, me encanta Hombres G.
Entra las demás cosas puedo señalar cine, viernes noche, reunión con mis amigos, pareja, pub…