miércoles, 27 de febrero de 2008

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.


Economía española.


La economía de España, al igual que su población, es la quinta más grande de la Unión Europea (UE) y en términos absolutos la octava economía del mundo. En términos relativos o de paridad de poder adquisitivo, se encuentra también entre las mayores del mundo. Actualmente, y desde la crisis de principios de los 90, la economía española se encuentra en un período de crecimiento.


1986 – actualidad: Dentro de Europa


La entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) predecesora de la UE, el 1 de enero de 1986 fortaleció en definitiva el impulso económico iniciado. La entrada requirió que el país abriera su economía, con un fuerte incremento de la inversión extranjera en España y un impulso modernizador de la empresa española con la competencia exterior. También se produjo un incremento de las inversiones públicas en infraestructuras entre las que se encontraban las relativas a los fastos del 92, Olimpiadas de Barcelona y Exposición Universal de Sevilla. Se produjo un tirón del consumo motivado por un efecto enriquecimiento provocado por la subida de la Bolsa y del valor de los inmuebles. Con esto, España aceleró el crecimiento de su PIB, redujo la deuda pública, redujo la tasa de desempleo del 23% al 15% en 3 años y redujo la inflación por debajo del 3%. Los retos más importantes para la economía española incluyen la reducción del déficit público, una mayor reducción de la tasa de desempleo, la reforma de las leyes laborales, la reducción de la inflación, aumento del rendimiento y la productividad y el aumento del PIB per cápita.

Después del gran crecimiento experimentado a finales de los años 1980
, la economía española entró en recesión a mediados de 1992. Desde 1992 la política económica estuvo marcada por los Acuerdo de Maastricht dirigidos a la instauración del euro como moneda común de la Unión Europea. Las medidas que suponían el control de la inflación y del déficit público.
La economía se recuperó a partir de 1995, conducida por un aumento de la confianza de los consumidores y un aumento del consumo privado
, aunque este crecimiento ha sido menor en los últimos años. El paro sigue siendo un problema para los españoles (en 2005 la tasa de desempleo fue del 8,5%), pero aun así esto es una mejora con respecto a niveles anteriores. La devaluación de la peseta a lo largo de los años 1990hizo más competitivas las exportaciones, pero la fuerza del euro desde su adopción (a principios de 2008, un euro se ha llegado a cambiar por 1,50 dólares estadounidenses) plantea dudas sobre si los precios de las exportaciones son demasiado altos para los compradores extranjeros. Sin embargo, esto se ha visto compensado por la facilidad del comercio entre los países de lazona euro y las nuevas relaciones de España con Iberoamérica y Asia.


Problemas actuales

Las aportaciones de capital de la UE, que han contribuido significativamente al crecimiento económico español desde la incorporación a la CEE, han comenzado a decrecer considerablemente en estos últimos años, debido a los efectos de la ampliación de la Unión. Por una parte, los fondos agrícolas de la Política agrícola común de la Unión Europea
(PAC) se reparten entre más países (los países incorporados del este de Europa tienen un sector agrícola significativo), por otra, los fondos de cohesión y estructurales han disminuido inevitablemente debido al éxito económico español (ya que su renta ha progresado fuertemente en términos absolutos) y a que la incorporación de países de menor renta hacen disminuir la media de renta de modo tal que regiones deprimidas españolas han pasado a estar en la media europea o incluso encima de ella. No obstante, el crecimiento observado se prevé que tenderá a acrecentarse en los años próximos, en gran medida debido a la mejora de la economía global, a la fortaleza de la industria, las inversiones españolas en el exterior y al creciente comercio con Iberoamérica y Asia.

ACCIONAR MÁQUINAS





¿QUÉ ES, PARA QUÉ SIRVE Y COMO SE TRABAJA EN UN WIKI?

El término Wiki es de origen hawaiano que significa: rápido. Comúnmente para abreviar esta palabra se utiliza Wiki y en términos tecnológicos es un software para la creación de contenido de forma colaborativa.
Wiki es el nombre que el programador de Oregón, Ward Cunningham, escogió para su invento, en 1994: un sistema de creación, intercambio y revisión de información en la web, de forma fácil y automática.

Un Wiki sirve para crear páginas web de forma rápida y eficaz, además ofrece gran libertad a los usuarios, incluso para aquellos usuarios que no tienen muchos conocimientos de informática ni programación, permite de forma muy sencilla incluir textos, hipertextos, documentos digitales, enlaces y demás.

La finalidad de un Wiki es permitir que varios usuarios puedan crear páginas web sobre un mismo tema, de esta forma cada usuario aporta un poco de su conocimiento para que la página web sea más completa, creando de esta forma una comunidad de usuarios que comparten contenidos acerca de un mismo tema o categoría.

Definiciones según algunos autores:

Javier de la Cueva afirma un wiki es: "Un gigantesco tablón de anuncios donde cualquiera puede poner sus notas, borrar o modificar las de otros o crear enlaces".

Juan Antonio Ruiz: "Son sitios web escritos en colaboración por un grupo de usuarios, que tratan sobre un mismo tema. Cualquiera que llega a un Wiki puede participar de inmediato y sus aportaciones son comentadas, ampliadas o corregidas por el resto. Para mi, es la primera herramienta verdaderamente útil en la gestión del conocimiento en red".


En resumen

Se le llama Wiki a las páginas Web con enlaces, imágenes y cualquier tipo de contenido que puede ser visitada y editada por cualquier persona. De esta forma se convierte en una herramienta Web que nos permite crear colectivamente documentos sin que se realice una aceptación del contenido antes de ser publicado en Internet.

¿Cómo publicar?
Para publicar en un Wiki el usuario no necesita conocer ninguna clase de sintaxis especial. Simplemente pulsa sobre "editar" en la página que quieras editar y escribe. Si quieres utilizar algún formato puedes utilizar los botones situados encima del área de texto.

A CONTINUACIÓN PRESENTO UN VIDEO MUY INTERESANTE QUE PUEDE SERVIR PARA ACLARAR DUDAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA WIKI.

lunes, 25 de febrero de 2008

CUESTIONES SOBRE CENTROS EDUCATIVOS

¿Cuántos alumnos puede haber en Educación primaria por profesor?

En educación primaria debe haber por Ley veinticinco alumnos por cada profesor, con la excepción de los alumnos con dificultades especiales, pues en este caso, deberia haber quince alumnos en cada clase por profesor.


¿Cuántos profesores debe haber en un centro con 450 alumnos?

En un centro con 450 alumnos debe haber dieciocho profesores pues como bien he comentado anteriormente, a cada profesor le corresponde 25 alumnos/as.

¿Qué tipo de centro debe ser?

Con estas características debe ser un centro educativo que contenga tres lineas.

sábado, 23 de febrero de 2008

HOY EMPIEZA TODO

ESTILOS DE APRENDIZAJE
En esta sesión la profesora repartió por grupos una frase acerca de la pélícula "Hoy empieza todo" la cual teníamos que comentar. A nuestro grupo se nos asignó los estilos de aprendizaje.
Como corriente principal hablaremos del constructivismo:

El CONSTRUCTIVISMO ve el aprendizaje como un proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. En otras palabras, "el aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos desde nuestras propias experiencias". Esta colaboración también se conoce como proceso social de construcción del conocimiento.
El constructivismo en sí mismo tiene muchas variaciones, tales como aprendizaje generativo, aprendizaje gognoscitivo, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje contextualizado y construcción del conocimiento.
Además también encontramos otras variaciones como son el estilo de aprendizaje
KINESTÉSICO, el cual se focaliza en la película a través del canto de los niños con el profesor, y también podemos encontrar el estilo de àprendizaje ACTIVO, el cual se centra en la película cuando los niños juegan al baloncesto en clase de Educaicón Física.

sábado, 19 de enero de 2008

HOY EMPIEZA TODO (ANÁLISIS)


¿Qué impresiones nos produce la película?

Hoy empieza todo es un documental muy significativo que llega profundamente al interior de las personas sobre todo a las que trabajamos en el ámbito de la educación. En éste se muestran muchos detalles de la educación tanto escolar como familiar, los conflictos que en estas surgen y los motivos que llevan a actuar de una manera u otra.

La película me ha mostrado tanto buenas impresiones como malas.

En lo referente a la buena impresión destaco la gran labor del equipo docente de ese colegió sobre todo la postura de Daniel, el director, el cuál hace todo lo posible por que sus alumnos y sus familias puedan tener una mejor vida dentro de las circunstancias particulares de cada uno y me causa satisfacción ver a personas como este Director, desearía que en la realidad educativa hubiera más profesores tan implicados con sus alumnos como este, pues entonces pienso que la educación y con ello la sociedad iría mejor.

Por otra parte, impresiones no tan buena me han causado el personal de servicios sociales quién concretamente una mujer asistenta social en una reunión de coordinación comenta lo siguiente: “el problema esta en los profesores que juegan a hacer de servicios sociales”. En este apartado también tengo que destacar la figura del alcalde, etc.

La película muestra dos posturas claramente diferenciadas, las que consideran la educación como lo primordial y luchan por una educación mejor y los que no la consideran tan importante poniendo en su lugar otras cuestiones.

¿Qué imágenes os han impactado más?

A lo largo de toda la película son muchas las imágenes que me han impactado, pero aquí aludiré tan sólo ha algunas como, por ejemplo:

- El robo que se produce en el colegio por unos niños de tan sólo de doce y trece años dejando el colegio completamente destrozado por el simple hecho de gastar una broma.

- Otra de las imágenes más impactante son las condiciones insalubres en las que vive Leticia y su familia que lleva a la madre a un estado en el que provoca el suicido de su familia.

- El maltrato físico que sufre uno de los niños.

- La actitud que muestran algunos de los padres ante la educación de sus hijos impidiendo que estos vallan al colegio por no poner el despertador y levantarse ya que no tiene trabajo y tampoco viven en unas buenas condiciones, actitud que a mi parecer no tiene justificación.

- Como comente anteriormente, también me ha impactado la actitud de los servicios sociales, la administración y como no la postura del director, puericultura y demás equipo de profesores, así como también Valeria quien lleva a cabo una magnifica idea llena de color y alegría para la satisfacción de los más pequeños.

- Para ir resumiendo destacare una última imagen que ha quedado grabada en mi mente en la cual se presenta a una anciana cuya vida diaria era bastante predecible, una rutina constante cada día.

A lo largo de la película se oyen textos en off tomados del diario del protagonista:

La duración de un relato es como la de un sueño, no decidimos ni en el momento en el que nos dormimos, ni en el que nos despertamos, y sin embargo, avanzamos, continuamos. Quisiéramos hacer un gesto, tocar al personaje, mimarlo, cogerle la mano, por ejemplo… Pero nos quedamos ahí sin hacer nada. Abra pasado toda la vida y no habremos hecho nada.

- Esta voz en off viene acompañada con la imagen a la que me refería en el apartado anterior donde se muestra a una señora anciana saliendo y entrando de la puerta de su casa, imagen que se repite a lo largo de la historia.

No me gustan las puertas, las puertas que abrimos, las puertas que cerramos, siempre el mismo vacío, un vacío a veces lleno de retos, a veces lleno de ausencias, un vacío que tiembla y quiebra las trayectorias. Es la chica a la que matas simplemente con un beso, es alguien que se va, alguien que se viene, da lo mismo. Un día vuelves sobre tus pasos, ¿Que nos mantiene aquí, ¿El amor?,¿La infancia?.

Cerraron los pozos y desconectaron los laminadores. Los hombres muestran a los niños el camino de los manzanos, el cielo recalentado por los ladrillos, la redondez del viento sobre las carpas. El agua fluye por los bosques, atravesamos el país como si la extensión de tierra nos hiciera más fuerte, más humildes. La nieve llena la ropa, los cuervos danzan con las hadas. En Marmal los estanques ocultos hay vírgenes bajo las piedras de las capillas. Veinte álamos se alzan ala entrada del pueblo.

- Después de este texto en la película podemos observar a los niños del colegio paseando en una excursión por el campo.

Ella peina la nieve como un invierno recibido en pleno pecho, pleno rostro. Entre sus dedos y sus cabellos se desliza una especie de amor, una multitud tumbada en la sangre. Ella peina la nieve. Es una larga marcha por los campo, una expoliación. Ella peina la nieve, si, es eso y reza. Si, rezar es esa lentitud recobrada, ese escudillarse así mismo, dulzura del alma, dulzura de no ser nada en el más sereno e intimo de los segundos.

Hay cosas que nunca desaparecen, están en la carne, hablan, están en la tierra. Están en la tierra montones de piedras apiladas una a una, con las manos del padre, del abuelo. Toda su paciencia acumulada resistió ala lluvia, al horizonte, haciendo montoncitos ante la noche para retener la luz de la luna, para estar erguidos, para inventarse montañas y jugar con el trineo y creer que tocamos las estrellas. Se lo contamos a nuestros hijos, le diremos que fue duro pero nuestros padres fueron unos señores y que heredamos eso de ellos,, montones de piedras y el coraje para levantarlas...

- La voz en off de este escrito comienza con la lectura del mismo de la madre de Daniel Lefevré a su marido y padre de este y termina con la fiesta organizada en la escuela en la que los niños se ven contentos y ajenos de sus carencias.


¿En qué estilo cinematográfico encuadrarías esta película?

La película se encuentra dentro del género dramático representado más bien como un documental no real pero si creo que adaptado a la cruda realidad.

En la película, ¿Quienes luchan contra la administración, las consecuencias del paro, y las dificultades socioeconómicas?

Lo que más luchan contra este tipo injusticias son el cuerpo de profesores entre los que tengo que destacar la figura del director y Damia la asistente social y puericultora quien en tres meses logra lo que otros muchos ni apenas habían intentado. Además de ellos los que de primera mano se están enfrentados de una u otra manera a estos problemas son las familias desfavorecidas pagando la mayor parte de las consecuencias los niños.

¿Cómo ejerce Daniel la figura de director de la guardería? ¿Os resulta raro que el personaje sea masculino? ¿Por qué?

Daniel ejerce la figura de director y profesor como un verdadero profesional de la educación quien se interesa por los derechos y con estos por el bienestar de sus alumnos incluso de sus familiares porque de estos proviene la primera educación de un niño. Admiro el coraje con el que se enfrenta a la administración para ser escuchado intentando solucionar la realidad educativa no propicia que viven en el centro escolar.

La verdad es que no me resulta nada raro que el personaje sea masculino ya que basándome en mi experiencia escolar la dirección de los centros en los que he estudiado siempre ha sido ejercida por una figura masculina. Quizás puede resultar más extraño que sea una figura masculina en la edad preescolar como es la edad de los alumnos personajes de la película pero vuelvo a mi caso personal en el que no me resulta extraño pues incluso en educación infantil mi educación me la ofreció un profesor.

¿Cómo son las interrelaciones personales y profesionales entre el director y el resto del personal?

La verdad es que existe bastante compañerismo entre le equipo docente pero quizás también dependen demasiado del director saturándolo en ocasiones con bastantes problemas y viviendo la situación que se vive en ese centro podrían ayudarle un poco más en la resolución de estos problemas asumiendo todos algo más de cargo aunque no sea formalmente ante la administración.

¿Cómo son los vínculos entre el director y el alumnado?. Comentad ejemplos.

Existe un gran vínculo afectivo entre el director y sus alumnos. Por ejemplo, en la hora del recreo los niños se le acercan a saludarlos con un beso como muestra de cariño y agradecimiento. También se puede observar como Daniel se lleva la situación de sus alumnos a lo personal llegando a llevarlos a su casa y llevarles comida para que se la coman con sus familiares así como también comiendo con estos en las aulas cuando los niños quedan expulsados de comer en el comedor por no poder pagar los vales de comida.

¿Cómo es el grado de implicación del centro con las familias?

Como he comentado en ocasiones anteriores en centro tiene un gran grado de implicación con las familias preocupándose por la situación particular de cada niño, ofreciéndoles ayuda intentando mover “cielo y tierra” para poder mejorar su situación incluso jugándose su puesto de trabajo.

Es de admirar la labor llevada a cabo en este centro.

¿Qué semejanzas y diferencias notáis entre vuestra escuela y la de la película?

La verdad es que las escuelas están en regiones diferentes, por lo tanto hay claras diferencias en cuanto a economía, política, etc. que tanto perjudica a la educación. La familias del documental no están pasando por una buena situación y ello se nota si la comparáramos con nuestra escuela pero es cierto que siempre han existido este tipo de problemas en mayor o menor medida y no todos lo centros se implican de la misma forma. Puedo encontrar semejanzas en cuanto a la implicación de los profesores por la educación de los alumnos, investigar el porque de su absentismo escolar, ect. cuestiones que perjudican el ritmo de aprendizaje en la escuela pero a diferencia del de documental no he visto que llegan a implicarse tanto como en este centro de forma que aporten ayuda personal fuera del ámbito del colegio y luchen tanto por la situación de sus familiares y menos aún el director pues siempre han sido los docentes directos es decir los tutores quienes más se han implicado

Los valores humanos y profesionales de Daniel Lefevré: descubrimos momentos de la película donde se manifiestan esos valores.

RESPONSABILIDAD
Se siente totalmente responsable de la educación y situación de sus alumnos por ello se lleva esta situación a lo personal sintiéndose culpable incluso de la muerte de una familia.

COOPERACIÓN
La implicación que muestra con los familiares de sus alumnos para ayudarlo en su situación particular así como también la cooperación con el resto del profesorado. Se implican todos en diagnosticar los problemas encontrados en cada niño para solucionar problemas de sordera, vertigo, incluso maltrato de un niño.

AMISTAD
Se ve claro ejemplo de amistad y compañerismo entre profesores, ayudándose mutuamente y celebrándo su cumpleaños en el colegio. También amistad entre alumnos, profesores-alumnos, incluso familiares.

SOLIDARIDAD
Cuando Daniel y otra profesora comen en el aula junto a dos niños a los que le habían prohibido la entrada al comedor. También cuando el director lleva comida a casa de Leticia. Etc.

TOLERANCIA
ante algunas actitudes de su novia, del hijo de ésta, etc.

JUSTICIA
Cuando se dirige a hablar con el alcalde.

COMUNICACIÓN
En las reuniones y al finalizar las clases cuando habla con los familiares de los niños.

miércoles, 16 de enero de 2008

HOY EMPIEZA TODO

Hoy hemos estado viendo en clase una película-documental denominada HOY EMPIEZA TODO.
Esta película me ha dejado muy impresionada pues lleva consigo un gran sentido de la justicia, colaboración, preocupación e implicación por los demás para mejorar la sociedad... es un cúmulo de imagenes y narraciones que impactan y te hacen reflexionar a cerca de la educación.
Esta es una película que posee un gran valor y ello se ve reflejado en las actitudes que adquieren sus protagonistas.
A continuación expongo las anotacines (escanedas) que fui cogiendo durante la visualización de la película que por falta de tiempo no pudo verse entera pero no por ello no voy a dejar de verla completa por mi cuenta.

domingo, 13 de enero de 2008

HOY EMPIEZA TODO


FICHA TÉCNICO-ARTÍSTICA

Título original: Ça commence aujourd´hui
Nacionalidad: Francia, 1999
Género: Drama social
Duración: 117 minutos
Director: Bertrand TAVERNIER
Guión: Dominique Sampiero, Tiffany y Bertrand Tavernier
Fotografía: Alain Choquart
Montaje: Sophíe Brunet
Música: Louis Sclavis
Producción: Alain Sarde/Little Bear/TF1 Production
Reparto: Philippe Torreton (Daniel Lefebvre), María
Pittaresi (Vcaleria), Nadia Kaci (Samia), Veronique Ataly
(señora Liénard), Nathalie Bécue (Cathy), Emmanuelle
Bercot (señora Tiévaux), Betty Teboulle (señora Henry),
Gérard Giroudon (Alcalde), Didier Bezace (Inspector),
Marief Guittier (Daniel), Daniel Delabesse (Marc).
Edición en VHS:
Manga Films/Vértigo



SINOPSIS ARGUMENTAL

Daniel Lefebvre es director de una escuela infantil en una zona del norte de Francia azotada por la crisis de la minería, su única fuente de actividad económica. Frente a la rigidez del sistema educativo y a la burocracia de las administraciones políticas (y servicios soc iales) Daniel ylas profesoras de su escuela luchan por desarrollar su labor, pero la raíz de muchos de los problemas que afrontan está fuera de la escuela. Daniel, hijo de minero y apasionado con su trabajo, no puede ser indiferente a ese entorno social. En su lucha personal Daniel se verá apoyado por dos mujeres, su compañera Valeria, una escultora que tiene un hijo, y Samia, una asistente social capaz de superar los formularios.


EL DIRECTOR

Hijo de un escritor, Bertrand Tavernier (Lyon, 1941) hizo crítica de cine y escribió guiones antes de debutar como realizador en 1963 en un film por episodios. Desde su primer largometraje (El relojero de St.Paul, 1973 -basado en un relato de Simenon-) destacó por su enfoque social y su mirada crítica. Aunque ha abordado muchos géneros, destacan sus ambientaciones históricas (Que empiece la fiesta, El juez y el asesino, La pasión de Beatriz , La vida y nada más, La hija de D´Artagnan, ...) y sus visiones ácidas de la sociedad francesa contemporánea: Los inquilinos, Un domingo en el campo, Alrededor de la medianoche, La guerre sans nom, Ley 627 o La carnaza.
Hoy empieza todo (1999) desató un animado debate sobre la educación en Francia. Su última
película, Dejad pasar (2002) es una reflexión sobre los cineastas franceses que trabajaron bajo la
ocupación nazi.


PUNTOS DE INTERÉS

· La película provocó (sobre todo en Francia) una polémica entre entusiastas y detractores.
Premiada en Berlín y por algunos sindicatos de enseñantes, otros festivales la apartaron del
palmarés (no así el público) y el gobierno mostró su malestar (Jospin, primer ministro en la
fecha del estreno había sido ministro de Educación con Mitterand).
· La escuela, algunas maestras y, por supuesto, los niños son reales. El guionista, Dominique
Sampiero es profesor de instituto. El relato contiene anécdotas de su experiencia y busca
retratar arquetipos y constantes de la educación: la posición de las administraciones políticas
(el alcalde comunista) y educativas (el inspector), la burocracia de los servicios públicos
(excusas de la responsable de la asistencia) y la conexión entre problemas escolares y sociedad.
· Destaca el análisis de las diferentes posturas que adoptan los educadores ante los problemas: el
inspector, el director que defiende las curvas de rendimiento, la profesora veterana, la novata y,
especialmente, el comprometido director Daniel Lefebvre.
· Daniel, pese a su experiencia como pedagogo (y su excelente habilidad con los niños) no sabe
manejar la relación con el hijo de su compañera y también le cuesta relacionarse con algunos
padres. Pero nos muestra siempre su capacidad para actuar su energía contagiosa.
· El film nos golpea con el contraste entre las tiernas miradas de los niños y la brutalidad del
entorno dominado por el paro, el alcoholismo, el frío y la pobreza.
· Por ello, la película va más allá de una mirada sobre la escuela, es una disección de cierta parte
de la realidad frecuentemente olvidada por los medios. Es una denuncia y, al mismo tiempo, un
canto a la solidaridad, al coraje social y a la imaginación.
· Para acentuar esa mirada "documental" utiliza con frecuencia planos-secuencia y travellings
con la cámara al hombro.
· Pero hay también una mirada poética e individual como se destaca mediante los planos
generales con voz en off que lee textos y poemas.
· ¿Por qué se titula hoy empieza todo (una traducción más exacta sería esto empieza hoy) ?