Mostrando entradas con la etiqueta Durante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Durante. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2008


En esta sección, Lola ha repartido por grupos una serie de frases correspondientes a la wikiuniversidad, concretamente a mi grupo le ha asignado la política educativa en Chile, pero hemos creido conveniente reseñar también la tecnología e innovación y los desafíos de la universidad.

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL AULA:
Gracias a las nuevas tecnologías parece ser que las fronteras se están reduciendo, ya que permite a las personas poder acceder a una gran cantidad de información fácilmente.

La tecnología forma parte del mobiliario escolar.

Los recursos tecnológicos son muy diversos desde un pizarra de tiza se complementa con una pizarra interactiva y el cuaderno clásico con un tablet pcs o portátil.

La tecnología ha transformado el aprendizaje de los alumnos, ya que crea mayor interés y motivación por lo que los resultados en cuanto a rendimientos son mayores.

Las TIC hace que cambie el papel del alumno, ya no es pasivo, sino activo. El profesor cambia el rol puesto que se ve influido por ellas.

DESAFIOS DE LA UNIVERSIDAD:

Con ello se está produciendo una revolución de actitudes con la web 2.0 y esto debe llegar a la universidad a través de los profesores.

La wikipedia ha hecho que la multitud construya artefactos culturales. y un hecho significativo es que la proporción de edad con respecto a la creación de blog es de no superior a 25 años, por la decisiva capacidad de comunicación que tienen los alumnos y esto es gracias a internet.

La universidad debe abrirse al mundo real a través de la web 2.0. Esta debe garantizar prestaciones básicas.

La misión de la universidad es crear culturas, la formación, creación de cuadros y formación para un puesto de trabajo especializado, investigación y difusión del conocimiento.

Los profesores deberán aprender habilidades de la profesión docente, ya que lo verdaderamente importante es la planificación.

IMPACTO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN:

Las nuevas tecnologías es el futuro de nuestra sociedad. Cada vez más hay comunidades virtuales.

Desde la casa se puede crear un comercio.

Chile es un pionero en el proceso de incorporar nuevas tecnologías. Enlaces nació como esfuerzo colectivo para proporcionar acceso a los niños, reduciendo la brecha digital. Todos los organismo públicos están siendo participes de este programa llamado ENLACES. Este debe responder que los niños y los jóvenes estén capacitados al mundo en cual van a llegar.

Los recursos clásicos como tiza, pizarra ya ha sido cambiado por pizarra interactivo, lo que permite que los niños puedan participar y comprender mejor el aprendizaje.

Los niños cada vez están acostumbrados a utilizar la computadora, siendo incluso más fácil de buscar contenidos en ella que un libro. Es un elemento interactivo.

A través de los recursos por internet han reducido las distancias.

Con todo ello, decimos que las nuevas tecnologías son un elemento primordial para favorecer el intercambio y la participación tanto individual como colectiva de las personas. Es un medio a través del cual los alumnos se sienten motivados a aprender y lo consideran como una herramienta útil y necesaria para el desarrollo profesional y académico, en donde la universidad debe llevar la voz cantante para que éste medio pueda crecer a nivel institucional.

jueves, 24 de abril de 2008

VIDEO DE LA 2ª DRAMATIZACIÓN

La sesión de hoy ha estado dedicada a la visualización del video de la segunda dramatización.

En esta hemos podido analizar el rol que jugó cada compañero, sobre todo esta vizualización le ha venido bien a ellos mismos ya que en el momento de la interpretación no son concientes de la forma en la que han actuado siendo posible con ésta analizarse así mismo y comprobar si han estado correctos con su postura en todo momento o por el contrario que es lo que hubieran podido mejorar.


Lola nos repartió un folio con una serie de preguntas relacionadas con la dramatización y los contenidos y aspectos formales de la educación que debíamos ir contestando a medida que veíamos el video.

En el momento que nos la devuelva las expondré aquí mismo ampliando la información para compartirla con todos vosotros.

miércoles, 23 de abril de 2008

DESARROLLO DE LA 2ª DRAMATIZACIÓN.



2ª DRAMATIZACIÓN


Hoy ha sido ha sido el día en el que se ha desarrollando la segunda dramatización. Esta ha consistido en una simulación de reunión del consejo escolar de Educación Secundaria para tratar dos temas específicos.



En primer lugar, un caso de Bullying concretamente entre dos niñas del instituto, una de ellas de nacionalidad española y otra de nacionalidad marroquí. El segundo tema tratado ha sido la problemática que esta conllevando la asignatura Educación para la Ciudadanía entre muchos padres del centro.


La reunión ha estado compuesta por la directora, jefa de estudios, secretaria del centro, un representante del ayuntamiento, la orientadora del centro, diversas profesoras, alumnas implicadas en el caso bulliying con sus correspondientes padres, así como también otros padres pertenecientes al A.M.P.A.




Entre todos los componentes del consejo escolar note que faltaba una persona en ella, un representante de la administración pública, el cual debe estar siempre presente en una reunión del consejo escolar, me extraño su ausencia por ello como observadora me interesó conocer por qué no estaba presente y así se lo hice saber a los demás componentes.




En cuanto al comienzo, lo primero que ha hecho la directora es presentar la reunión y continuación ha cedido la palabra a la secretaria para que leyera los diferentes puntos del orden del día. Una vez leído se comenzó con cada caso.




Yo como observadora se me asignó otra tarea. Esta consistía en desarrollar lo que observara en la presentación, la dificultad del clima y como surge el desenlace. Además de ello tenía que prestar atención e identificar los aspectos que se podían ver en la dramatización relacionados con la teoría. A continuación presento lo recogido en clase, lo presento desarrollado ya que he tenido problemas al escanear la información:


- no puedo describir lo que sucede ya que para ellos se ha grabado en video por lo tanto me limitare a contestar las siguientes preguntas.

Bullying


1. PRESENTACIÓN, DIFICULTAD, CLIMA Y DESENLACE.


Se expone una reunión de consejo escolar paratratar e intentar resolver un caso de bullying sucedido en el centro dos alumnas de culturas diferentes. entre la dificultad encontrada en la dramatización para resolver este caso destacó la incoherencia de las dos opiniones de las alumnas implicadas pues al ser dos versiones tan diferentes dificultan su resolución, también el desconocimiento del tema por parte de los profesores quienes afriman que no tenían constancia de los sucedido pues ello nunca habían visto nada, éstos tampoco llegan a un acuerdo concreto por lo que tambien existe dificultad.


Entra en conflicto el tema de la cultura y es la profesora de religion la que verdaderamente da lecciones de respeto (valor tratado en la asignatura educación para la ciudadanía).


Otra dificultad encontrada proviene del consejal del ayuntamiento, el cuál pideque lotratado en la reunión sobre este caso no salga de ella. Su petición no respeta los derechos de las partes implicadas directamente en el asunto.


Se vive un clima de nerviosismo, indignación por algunas partes, reproches entre las niñas, e intento de mantener la serenidad por otra parte intentando resolver el problema.


En cuanto al desenlace, se resolvió de la siguiente manera: la alumna agresora quedará expulsada del centro un determinado periodo de tiempo y deberá asistir dos horas ala semana a reuniones con la orientadora.


2. IDENTIFICAR LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA TEORÍA.


La alumna agredida está representa muy bien su papel ya que muestra todas las características de una niña víctima del bullying. por ejeplo, timideez, miedo por ir ala escuela y con ello disminución del rendieminto escolar, etc.


La agresora se exculpa por lo tanto no asume su responsbilidad, un valor debatido en la escuela.
los demás componentes realizan bien su papel acorde con la teoria a excepción de algunas incoherencias que han sido solucionadas.


Educación para la Ciudadanía.


1. PRESENTACIÓN, DIFICULTAD, CLIMA Y DESENLACE.


Se presenta como segundo punto del día, el tema y polémica que aborda la asignatura Educación para la Ciudadanía entre padres/madres y profesorado.


Entre las dificultades se puede encontrar las diferentes opiniones y desacuerdo que hay entre algunos padres quienes se oponen que sean los profesores los encargados de inculcar a sus hijos valores con los que no estan totalmente de acuerdo. la difultad se encuentra en razonar adecuadamente y llegar a un punto en común entre todos siendo objetivos.


Se observa un clima de inseguridad y tensión entre los padres y profesores al discutir sobre este tema. Cada uno muestra su opoinión sobre la asignatura como si fuera la más valida y no argumentan especificamente las razones de la misma, el porque de su visión. Noto un desconociemiento del tema.


En cuanto al desenlace, se volverá a organizár una segunda reunión posterior para volver a tratar el tema e intentar buscar un aposible solución.


Se habla de mandar un escrito al Ministerio de Educación para mostrar la disconformidad del consejo Escolar, algo que es incoherente pues eso no se debe hacer.



2. IDENTIFICAR LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA TEORÍA.


En cuanto a los contenidos relacionados con la asignatura, se pouede observar que no se han informado demasiado bien sobre los objetivos y contenidos de la asignatura pues en el debate solo se basan en un aspecto de esta.


Entre los fallos observados destaco la intención de enviar un informe al ministerio de educación así como también la ausencia de un representante de la administración y servicios del centro, componente que debe star presente en toda reunión de claustro según el articulo 126, apartado de la Composición del Consejo Escolar.







A pesar de los problemas técnicos que tuvimos en un principio, todo se solucionó y la dramatización salió muy bien, hubo momentos en las que el turno de palabra de cada uno se alargaba demasiado pero es normal ya que era la primera vez que realizaban una dramatización y querían argumentar bien su posición en los dos temas tratados. Me ha gustado mucho cada unos de los dos temas pues los dos son temas que estamos viviendo en este momento actual, cada día, y entorno a los cuales hay un gran dilema.
Cuando llego el turno de palabra de los observadores tuve que hablar para mostrar mi desconformidad sobre algunas opiniones de padres a cerca de lo que pensaban de la asignatura de la Educación para la Ciudadanía y tengo que destacar la postura en especial de un compañero que tuvo que ejercer un rol que iba en contra de sus pensamientos e incluso compartiendo mi opinión tuvo que mantener su postura ejerciendo correctamente su papel de padre en desacuerdo con la asignatura.
Esta segunda dramatización me ha parecido muy interesante.

jueves, 17 de abril de 2008

VALORES Y DERECHOS HUMANOS.

En la sesión de hoy, Lola ha repartido por grupos varios términos referidos a los valores que estuvimos viendo ayer en clase, a mi grupo le ha tocado definir los siguientes valores:






RESPONSABILIDAD: como la imputabilidad o posibilidad de ser considerado sujeto de una deuda u obligación; como cargo, compromiso u obligación; como sinónimo de causa; como la virtud de ser la causa de los propios actos; como deber de asumir las consecuencias de nuestros actos.







LIBERTAD: es un concepto muy amplio al que se le han dado numerosas interpretaciones por parte de diferentes filosofías y escuelas de pensamiento. Se suele considerar que la palabra libertad designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción según su inteligencia o voluntad. La libertad es aquella facultad que permite a otras facultades actuar y que está regida por la justicia.







DIGNIDAD: significa "calidad de digno". Deriva del adjetivo latino dignus, a, um, que se traduce por "valioso"; y es el sentimiento que nos hace sentir valiosos, sin importar nuestra vida material o social.

La dignidad se basa en el reconocimiento de la persona como ser digno de respeto. Toda persona tiene que reconocer las diferencias de cada persona además de tolerarlas para que así la persona digna se sienta libre, entiende las bases que le permiten actuar consecuentemente y por lo tanto se considera capaz de desarrollar cualquier trabajo bien fundamentado. Demuestra su dignidad por su capacidad de ser
virtuoso en sus actos. La dignidad es el resultado del buen equilibrio emocional. A su vez, una persona digna puede sentirse orgullosa de las consecuencias de sus actos y de quienes se han visto afectados por ellos. Un exceso de dignidad puede fomentar el orgullo propio, pudiendo crear la sensación al individuo de tener derechos inexistentes. La dignidad refuerza la personalidad, fomenta la sensación de plenitud y satisfacción.





Además de los términos desarrollados anteriormente, en clase se trataron otros valores, los cuales, podeis encontrar detallados a continuación:





SOLIDARIDAD: es un término muy recurrente que habitualmente se emplea para denominar la mera acción dadivosa o bienintencionada. Sin embargo su raíz etimológica implica un comportamiento “in-solidum”, es decir que se unen inseparablemente los destinos de dos o más personas, físicas o jurídicas. “Ser” o “hacerse” solidario con alguien o con alguna causa, no significa dar una ayuda sino comprometerse y compartir la suerte de aquel con quien me hago solidario.


RESPETO: como valor que faculta al ser humano para el reconocimiento, aprecio y valoración de las cualidades de los demás y sus derechos, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas, es el reconocimiento del valor propio y los derechos de los individuos y de la sociedad. Éstos deben ser reconocidos como el foco central para lograr que las personas se comprometan con un propósito más elevado en la vida.


TOLERANCIA: del latín tolerare (sostener, soportar), es una noción que define el grado de aceptación frente a un elemento contrario a una regla moral, civil o física. Más generalmente, define la capacidad de un individuo de aceptar una cosa con la que no está de acuerdo. Y por extensión moderna, la actitud de un individuo frente a lo que es diferente de sus valores.


DISCIPLINA: es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien. Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que esto ocasiona. La principal necesidad para adquirir este valor es la autoexigencia; es decir, la capacidad de pedirnos a nosotros mismos un esfuerzo "extra" para ir haciendo las cosas de la mejor manera.ORDEN: es la evidencia coherente de un medio capaz de transaccionar con objetos. El orden se suele traducir en una recepción de información que, con un sistema compatible de interpretación, le proporcionará el armónico necesario para su estímulo, bien en forma de motivación, de reacción o consecuencia compatible al orden interpretado.


RESPETO AL SUPERIOR: el respeto que tengan los miembros de un equipo por su superior es una de las claves que determinen si se trata de un auténtico líder. Este valor corresponde a una característica intrínseca al liderazgo y, si bien es fundamental para el buen curso de una organización, es algo que no se puede comprar, sino que hay que trabajar mucho para ganárselo. Una de las cuestiones principales que se deben tener en cuenta es que para infundir respeto un superior debe, por encima de todo, respetar a las personas a las que dirige.


COLABORACIÓN CON LA FAMILIA: las relaciones entre la escuela y la familia es muy importante porque cuando la familia estimula y ayuda al niño, interesándose de modo continuado por lo que hace en el colegio, cómo le va con los profesores, con los compañeros o en las tareas de aprendizaje, las posibilidades de éxito son muchas.
La familia que reiteradamente con sus actitudes y conductas, y no sólo con sus palabras, transmite la importancia del estudio y el valor del aprendizaje y respeta los trabajos escolares de los niños sin interrumpirlos, contribuye a que su hijo esté más motivado y ponga más empeño y esfuerzo en todo lo que tiene que ver con el estudio-aprendizaje.


CARIDAD: es una de las virtudes teologales junto con la esperanza y la fe.


CONFLICTO: designa al conjunto de dos o más hipotéticas situaciones excluyentes, es decir, que no pueden darse simultáneamente.


CULTURA DE PAZ: consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones. Fue definida por resolución de la ONU, siendo aprobada por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones, Acta 53/243.



Posteriormente, Lola también repartió a todos los grupos varios artículos de los Derechos Humanos, a mi grupo le tocó el número 2:







NÚMERO 2 DE LOS DERECHOS HUMANOS:



1-. Toda persona tiene los derechos y libertades proclamadas en esta declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opción política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra posición.

2-. Además no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica e internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa de una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.





El artículo número 2 de los derechos humanos defiende la igualdad entre todas las personas sin distinción alguna, en cuanto a género, cultura, economía, etc.

Independientemente del territorio al que pertenezca una persona y la política del país del momento, todos deben tener los mismos derechos por igual.



A continuación expongo la definición del término fiduciaria el cual Lola nos pidio que buscáramos:


DEFINICIÓN DE FIDUCIARIA: Institución de crédito expresamente autorizada por la ley que tiene la titularidad de los bienes o derechos fideicomitidos. Se encarga de la administración de los bienes del fideicomiso mediante el ejercicio obligatorio de los derechos recibidos del fideicomitente, disponiendo lo necesario para la conservación del patrimonio constituido y el cumplimiento de los objetivos o instrucciones del fideicomitente.

miércoles, 16 de abril de 2008






En la sesión de hoy, Lola nos ha repartido por grupos una serie de frases relacionadas con la micropolítca, ciberactivismo y redes sociales. En concreto no nos ha tocado ninguna porque cuando levantamos la mano, ya estaban asignadas todas. Así que nos detenemos a comentar cada una de ellas brevemente:


1º Impulsado por cambio tecnológico, la forma de la red en la que se transmite la información, está transformándose. ¿Está cambiando la forma en que nos relacionamos en las organizaciones educativas?


Creemos que sí cambia las relaciones en las organizaciones educativas, ya que estamos viviendo una reforma con la entrada de la era digital en aspectos tales como la importancia del conocimiento como un factor clave para determinar seguridad, prosperidad y calidad de vida; la naturaleza global de nuestra sociedad; la facilidad con que la tecnología de la información –ordenadores, telecomunicaciones, y multimedia- posibilitan el rápido intercambio de información; y el grado con el que la colaboración informal (sobre todo a través de redes) entre individuos e instituciones están reemplazando estructuras sociales más formales como corporaciones, universidades, gobiernos.


2º Si la estructura de la información -y por tanto del poder- adoptaba hasta ahora una forma “descentralizada” -con poderes “jerárquicos” e instituciones y personas con “poder de filtro”, las tecnologías como Internet la impulsan a asumir cada vez más una forma “distribuida” en la que cualquiera puede, potencialmente, encontrar, reconocer y comunicar con cualquiera. ¿Se van a poder establecer relaciones con otros centros, profesores, proyectos de innovación, etc.? ¿Quién sabe que es el liderazgo distributivo?


Sí que se van a poder establecer relaciones con otros organismos tanto públicos como privados, ya que proporciona la sociedad de la información un mayor acercamiento y una articulación a los procesos sociales a distancia (tele-información, tele-compra, tele-educación).
El liderazgo distributivo es aquel que es realizado por más de una persona que maximiza la implicación de todos en la tarea, el problema a resolver, y permite la coparticipación más activa y responsable.


3º Este mundo distribuido está dando a luz un medio de comunicación a su imagen y semejanza: la blogsfera, el conjunto de herramientas online de publicación y comunicación personal. ¿Tienen la comunidad educativa blogsfera?


La comunidad educativa tiene blogsfera, ya que permite un intercambio de informaciones entre los diversos agentes que constituyen el ámbito escolar. Además proporciona un acercamiento a la sociedad digital.


4º En conjunto, este medio de comunicación puede, en partes cada vez mayores del globo y no precisamente de forma más espectacular en los países más desarrollados, cambiar la agenda pública, elevar el tema de debate social cuestiones que los medios tradicionales no abordan o filtran. Un blog no es un medio, pero el conjunto de blogs sí lo es. ¿Significa esto que pueden cambiar los procesos de enseñanza-aprendizaje en las organizaciones educativas, gracias a la tecnología?


Sí la tecnología influye de manera decisiva en los procesos de enseñanza-aprendizaje puesto que cambia la mentalidad del profesorado y de los propios alumnos a la hora de enfocar su aprendizaje. Todo ello hace que el profesor opte por una enseñanza más significativa y no tanto memorística. Las nuevas tecnologías aportan el conocimiento necesario para que el alumno se integre cada vez más en esta sociedad de la información.


5º El ciberactivismo es una estrategia para formar coaliciones temporales de personas que, utilizando herramientas de esa red, generan masa crítica suficiente de información y debate para que este debate transcienda a la blogsfera y salga a la calle o se modifique de forma perceptible el comportamiento de un número amplio de personas. ¿Esta idea que socialmente nos ha pasado como fueron, por ejemplo las manifestaciones por la Guerra de Irak, son extrapolables a las organizaciones educativas?


Sí que se pueden extrapolar a la vida real, ya que el uso erróneo de esta herramienta puede ocasionar una mala interpretación de los usuarios que no siempre pueden utilizarla, incluso como bien se dice anteriormente hasta se llegue a cambiar la conducta de los mismos por no saber cómo actuar ante esta herramienta novedosa que se les presenta.


6º En un mundo así, todos -empresas, activistas sociales y, en general, cualquiera que quiera difundir una idea lo más ampliamente posible- están abocados al ciberactivismo, es decir, a comunicar pensando en la forma con que otros retransmitirán su idea a otros que, a su vez, harán lo mismo con otros en una cadena lo más amplia posible. Todo esto y mucho más están en el libro de David Ugarte. “El poder de las redes”.


Con esta finalización lo que nos indica que todas las personas podemos opinar, pero no siempre podemos llevar la razón, creando así una red que puede recaer en un círculo vicioso.

jueves, 3 de abril de 2008

DURANTE DE LA EXPOSICIÓN:

TRIBUS URBANAS

La sesión de hoy ha estado dedicada a un grupo de compañeras de clase quienes han querido compartir con nosotros el tema referente a las tribus urbanas.

Para ello han realizado una exposición acompañada de videos y un power point muy ilustrativo acerca de los diferentes tipos de tribus urbanas conocidas.

Entre otras muchas cosas, en la exposición nos han explicado su etiología y las características que definen y hacen unicas a cada una de ellas.




Este es un tema muy interesante debido a su gran repercución sobre todo en el mundo de los jóvenes quienes empiezan a buscar su verdadera identidad reflejadose en muchos de estos grupos.







jueves, 27 de marzo de 2008

Preguntas a cerca de la 1ª Dramatización.

En esta entrada expongo escaneado las preguntas que Lola nos mando a realizar depués de terminar la primera dramatización, en la que teníamos que hacer referencia entre otras cosas a los sentimientos sentidos durante la misma.



miércoles, 26 de marzo de 2008

1ª DRAMATIZACIÓN.

Hoy ha sido el día en el que hemos realizado la primera dramatización correspondiente al desarrollo y buen funcionamiento de un centro de educación primaria. En la dramatización lo que se ha llevado acabo ha sido una reunión de claustro en el que han participado la secretaria del centro, la directora, jefa de estudios, las coordinadoras y profesores de cada ciclo y los profesores de especialidad además del inspector y la orientadora.

La dramatización ha comenzado con la presentación de cada uno de los componentes de la misma a continuación se pasó a los diversos puntos del orden del día.

Se trataron varios puntos entre los que podemos destacar las actividades extraescolares, se propusieron varias para distintos ciclos debatiéndole cual era la más conveniente para cada nivel. Propuestas para la fiesta de fin de curso en la que se planteo realizar una posible gymkhana, un teatro etc. Otro de los puntos más importantes fue la revisión de la memoria anual de ciclo, en ella se barajaron varias propuestas acerca de la necesidad del aumento de profesores especialistas ya que solo se encuentra uno de cada especialidad para todo el colegio, también se trato el tema de la orientación proponiéndose un aula de orientación para profesores, padres y alumnos, puesto que la orientadora que tenemos solo asiste una vez ala semana.
Además hubo otras muchas propuestas por parte de las profesoras que fueron también discutidas como un comedor escolar, propuestas acerca de las nuevas tecnologías, un proyecto sobre coeducación y convivencia escolar, posibilidad de crear un aula matinal, etc…
También se habló de un cambio de metodología más participativa en la que también intervenga la motivación hacia los alumnos por la lectura y el estudio, haciendo este parte de ellos llegando a obtener un aprendizaje más significativo y práctico que les facilite su salto a la educación secundaria.
Todas ellas fueron puestas en común y debatidas, algunas se aprobaron y otras tenían que ser estudiadas pues no dependía solamente del propio centro.
En la reunión han intervenido observadores realizando preguntas concreta acerca de las propuestas que allí se estaban debatiendo, las cuales contestaron debidamente algunos de los componentes del claustro.
Aparte de ello, tuvimos la visita del inspector de zona quién demando el plan anual de centro y una unidad didáctica de matemáticas proporcionada por la secretaria del centro y a profesora de 5º B respectivamente.

A pesar de estar todos un poco nerviosos y no saber muy bien como actuar además de la falta de tiempo para realizarla creo que la dramatización ha salido bastante bien para ser la primera vez.
Puedo decir que me ha parecido una actividad muy interesante que nos ha hecho acercarnos un poco más a la realidad educativa. Como bien he comentado anteriormente, me hubiera gustado haber tenido más tiempo para la representación y que todos pudiéramos haber intervenido pues hay compañeros que no pudieron, aun así y para ser la primera experiencia que hemos tenido con una dramatización de estas características pienso que ha salido bastante bien y los errores que hemos cometido nos han servido para entender mejor como se desarrolla la organización de un centro educativo.

jueves, 13 de marzo de 2008

Exposición (Durante)


BEBE : " ELLA"


Antes de finalizar la clase de hoy de Organización y Gestión de Centros Educativos destidada al tema "organización y género" unas compañeras han presentado un video clip con el que han trabajo el tema anteriormente comentado. El video clip que han expuesto ha sido de la cantante Nieves Rebolledo más conocida por su nombre artístico Bebe y su tema "ELLA"


A continuación expongo el video para que todos podais ver y escuhar esta canción, la cuál, posee un gran valor para las mujeres.

Durante: Organización y Género


ORGANIZACIÓN Y GÉNERO


En esta entrada expongo una serie de ideas trabajadas en clase:


Liderazgo de mujeres:



Las mujeres están conquistando cada vez más cotas de poder. Y están rompiendo estereotipos, demostrando que también tienen un estilo de liderazgo asertivo y seguro.
La creciente presencia de mujeres supone que el hecho de ser mujer ya no es un impedimento para acceder al poder. Es más, está siendo políticamente correcto para las empresas contar con mujeres en sus órganos de gobierno.




Éste es un gran avance hacia la igualdad de género. Sin embargo, el día en que estas noticias dejen de ser noticia será cuando realmente podremos afirmar que hay igualdad de género en el liderazgo.




Por ahora, el famoso techo de cristal que ofrecía una barrera a veces invisible se está empezando a resquebrajar.



Evolución histórica de la mujer:



Desde la prehistoria, las mujeres, como los hombres, han asumido un papel cultural particular. En sociedades de caza y recolección, las mujeres casi siempre eran las que recogían los productos vegetales, mientras que los hombres suministraban la carne mediante la caza. A causa de su conocimiento profundo de la flora, la mayor parte de los antropólogos creen que fueron las mujeres quienes condujeron las sociedades antiguas hacia el Neolítico y se convirtieron en las primeras agricultoras. El movimiento feminista es en parte una lucha por el reconocimiento de igualdad de oportunidades con los hombres, y para la igualdad de derechos independientemente del sexo. Las dificultades para obtener este reconocimiento se han debido a factores históricos combinados con las costumbres y tradiciones sociales. Actualmente, gracias a los cambios económicos, el apoyo del poder económico y los esfuerzos del movimiento feminista de hace décadas y otros movimientos de derechos humanos, en la mayor parte de las sociedades las mujeres tienen acceso a carreras y trabajos, más allá de la atención de los quehaceres domésticos o de ama de casa.



Brecha digital:



La brecha digital de género en España tiene, además de las lógicas implicaciones sociales, efectos negativos relevantes para el desarrollo de la sociedad de la información en España. Existe la necesidad de continuar con investigaciones y medidas que ayuden a superar la citada brecha.
La tenacidad de algunas universitarias (Ana Laguna, Concha Colomer, entre otras) impulsó uno de los sitios más visitados de Universia, el
portal de la mujer.




Formación y mujer:

Poco a poco se esta consiguiendo la igualdad entre hombres y mujeres y ello repercute en su formación. El Instituto de la Mujer lleva a cabo varias actuaciones, con el fin de mejorar la participación de las mujeres en el mercado laboral, a través de cursos de formación para su inserción por cuenta ajena.
Asimismo y con el fin de fomentar el empresariado femenino, desarrolla programas de formación, de financiación y de tutorización de proyectos empresariales.



Igualdad en la educación:


A pesar de que las estadísticas señalan que la participación de las chicas, en todos los niveles educativos, es similar, e incluso a veces superior que el de los varones, seguimos encontrando espacios en los que la participación no es similar.
A la búsqueda por la igualdad de oportunidades se suman nuevos y urgentes retos que conciernen al conjunto de la comunidad educativa, como son la violencia en la escuela desde una perspectiva de género, la inclusión de los saberes de las mujeres, en el currículo escolar, la educación de las relaciones desde el respeto y la igualdad, la convivencia de la diversidad cultural desde el respeto a los derechos humanos o la incorporación de prácticas positivas que ayuden a educar sin estereotipos y en libertad, de forma que alumnos y alumnas se eduquen y desarrollen todos sus intereses y potencialidades. La escuela mixta constituye el punto de partida para la construcción de un modelo coeducativo.



Ecofeminismo:



No se puede hablar de ecofeminismo sino de ecofeminismos en plural.
El ecofeminismo nació como contestación a lo que desde ese movimiento definen como «apropiación masculina de la agricultura y de la reproducción» (es decir, de la fertilidad de la tierra y de la fecundidad de la
mujer), lo cual consideran una consecuencia del desarrollismo occidental de tipo patriarcal y economicista. Según el ecofeminismo, dicha apropiación se habría traducido en dos efectos perniciosos: la sobreexplotación de la tierra y la mercantilización de la sexualidad femenina. La escritora Gisella Marziotta ha sugerido que tales nociones sólo pueden considerarse como meras hipótesis reguladoras de la razón, inconsistentes históricamente, en las cuáles existiría una especie de "Estado de Naturaleza" (a la manera de la especulación política de la filosofía Moderna) caracterizada por el celo sexual universal, siendo el hombre, por su complexión física, el dominador resultante del conflicto, y el instaurador de los fundantes valores de la organización social. Sugiere ésta idea también explicar el origen de la prostitución como cosificación del placer trocado por la seguridad que el patriarca ofrecía, además de los bienes industriosos consecuentes de las mejores posibilidades físicas que el hombre disponía para manipular la Naturaleza, como así también las propias para la caza exitosa. Esta concepción no sólo se entronca con la visión explicativa del orden por los modernos, sino además con la visión freudiana de la cultura.



Las mujeres en los puestos directivos:


Las mujeres están hoy mejor educadas y desempeñan más puestos de trabajo en el mundo que en ninguna otra época antes, hasta el punto de constituir ya más del 40% de la mano de obra mundial.


Sin embargo, la mayoría de las mujeres continúan padeciendo una segregación ocupacional en la empresa y rara vez atraviesan el llamado "techo de cristal": la barrera invisible que impide el acceso de las mujeres a los puestos de alta dirección y a cargos profesionales en las empresas y organizaciones.


Su participación global en los puestos directivos rara vez supera el 20%, según estudios nacionales, y cae hasta el 2 o el 3% en las empresas y organizaciones mayores y más poderosas.



GESTIÓN Y GÉNERO EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS


ECOFEMINISMO


El ecofeminismo es una corriente de pensamiento aparecida en Europa en el último tercio del siglo XX. Las primeras conexiones entre el feminismo y la ecología que dieron origen al ecofeminismo se encuentran en las utopias literarias de las feministas de los años setenta. En ellas se define una sociedad en la que las mujeres viven sin opresión, lo que implica la construcción de una sociedad ecológica, descentralizada, no jerárquica y no militarizada, con democracia interna y en la que prevalece el uso de tecnologías más respetuosas con el medio ambiente, etc... Que pretende denunciar la asociación que el patriarcado establece entre las mujeres y la naturaleza.


Para ello argumenta que la biología de las mujeres, su cuerpo (característica que las capacita para gestar y crear vida) hace que estas estén en una posición de mayor proximidad a la naturaleza, lo que permite su identificación con ella. Según este enfoque, los hombres, guiados por la razón, en oposición a la intuición femenina, pertenecen al mundo de la cultura. Por su capacidad para controlar y transformar la naturaleza, la cultura se considera superior a la naturaleza. Los binomios mujer-naturaleza y hombre-cultura y la superioridad de la cultura sobre la naturaleza en el patriarcado explican que las mujeres sean consideradas inferiores a los hombres.


Los argumentos principales del ecofeminismo son los siguientes:


En primer lugar, el ecofeminismo señala que en el orden simbólico patriarcal existen conexiones importantes entre la dominación y explotación de las mujeres y de la naturaleza, aunque dicha relación se interprete de manera distinta de acuerdo con cada enfoque ecofeminista.


En segundo lugar, el ecofeminismo considera que la dominación y explotación de las mujeres y la dominación y explotación de la naturaleza tienen un origen común, lo que sitúa a las mujeres en una situación privilegiada para acabar con dicha dominación.

miércoles, 5 de marzo de 2008

PATAS ARRIBAS, LA ESCUELA DEL MUNDO AL REVES. Eduardo Galeano.


Hace ciento treinta años, después de visitar el país de las maravillas, Alicia se metió en un espejo para descubrir el mundo al revés. Si Alicia renaciera en nuestros días, no necesitaría atravesar ningún espejo: le bastaría con asomarse a la ventana. Al fin del milenio, el mundo al revés está a la vista: es el mundo tal cual es, con la izquierda a la derecha, el ombligo en la espalda y la cabeza en los pies.


En este libro el autor hace una crítica a la educación y a la sociedad de forma un tanto irónica pues no estudiamos la realidad directamente, sino a través de una visión contraria de la que hace uso el autor para transmitir esa visión del mundo.


En la actividad participaron varios grupos, a los que a cada uno de ellos se le asignó un tema que a pesar de ser diferentes, tiene cierta relación. A partir del trabajo de esos puntos fuimos construyendo una historia común que a continuación se irá detallando haciendo una breve separación de temas por grupos.


Nuestro tema es DEJAD QUE LOS NIÑOS VENGAN A MI, el cual refleja que la venta de armas de fuego está prohibida a los menores de edad en los EE.UU, pero la publicidad apunta a esa clientela. Un aviso de la National Riffle Association dice que el futuro de los deportes de tiro está “en manos de nuestros nietos”.


Los demás grupos trataron temas como los que se explican a continuación.


Grupo 1: educando con el ejemplo. Se llama así porque en verdad no educamos con ejemplo.


Grupo 2: Las multinacionales. Nos dicen que las multinacionales son las que mueven el mundo, y son estas las que verdaderamente gobiernan y dirigen como se mueven las relaciones entre países.


La descolonización de las empresas significa mover la empresa de un lugar a otro donde sale más baratos el producto final, aunque se vende a un precio elevado y así poder obtener mayores beneficios.


Grupo 3: La diversidad. En este texto lo que se hace es infravalorar a los indios comparándolos con monos y haciendo la crítica sobre el tema.


Grupo 4: Los negros. Tiene gran relación con el tema del grupo 3, condenados a ser primitivos, habiendo diferencia entre la clase media y baja, en metáfora sería la distancia que hay entre el ombligo y el pene.


Grupo 5: El miedo. Miedo a la puerta sin cerradura, a la noche sin pastillas para dormir, etc. Nos habla básicamente del miedo que tiene la gente a vivir tranquila, a moverse, ese fantasma de la incertidumbre que tantas veces se nos presenta ante las situaciones laborales, la economía y otros temas de interés.



Grupo 6: Monopolio de la comunicación. Rupert Murdot, presentador famoso, ideo un diario, hablaba de la inversiones a la tecnología, poder de redes.


Grupo 7: Juguemos a la guerra, con catorce años son héroes de la patria y bestias cuando va a los campos de futbol en intentan imponer ideologías y otros intereses evitando el diálogo, es decir, lo imponen a presión, y para ello no dudan en usar la violencias sin pensarlo ni dando posibilidad a otras opciones.


Grupo 8: Dejad que los niños vengan a mí. Debemos aclarar que este tema se ampliará un poco más adelante, ya que es el que pertenece a nuestro grupo de trabajo en clase.


Grupo 10: Para la cátedra de religión. Metáfora haciendo crítica a la iglesia actual, destacando el espíritu santo.


Grupo 11: El aceite. Se pierden grandes cantidades de dinero por soborno.


Grupo 12: Las drogas. ¿Por qué las drogas de mayor consumo son las drogas de mayor productividad? En conclusión, drogas para vivir (pastillas para dormir, para despertarnos).


Grupo 13: En el nuevo milenio nadie morirá de hambre porque nadie morirá de indigestión.


A continuación expongo un video muy interesante de Eduardo Galeano:

miércoles, 27 de febrero de 2008

ACCIONAR MÁQUINAS





¿QUÉ ES, PARA QUÉ SIRVE Y COMO SE TRABAJA EN UN WIKI?

El término Wiki es de origen hawaiano que significa: rápido. Comúnmente para abreviar esta palabra se utiliza Wiki y en términos tecnológicos es un software para la creación de contenido de forma colaborativa.
Wiki es el nombre que el programador de Oregón, Ward Cunningham, escogió para su invento, en 1994: un sistema de creación, intercambio y revisión de información en la web, de forma fácil y automática.

Un Wiki sirve para crear páginas web de forma rápida y eficaz, además ofrece gran libertad a los usuarios, incluso para aquellos usuarios que no tienen muchos conocimientos de informática ni programación, permite de forma muy sencilla incluir textos, hipertextos, documentos digitales, enlaces y demás.

La finalidad de un Wiki es permitir que varios usuarios puedan crear páginas web sobre un mismo tema, de esta forma cada usuario aporta un poco de su conocimiento para que la página web sea más completa, creando de esta forma una comunidad de usuarios que comparten contenidos acerca de un mismo tema o categoría.

Definiciones según algunos autores:

Javier de la Cueva afirma un wiki es: "Un gigantesco tablón de anuncios donde cualquiera puede poner sus notas, borrar o modificar las de otros o crear enlaces".

Juan Antonio Ruiz: "Son sitios web escritos en colaboración por un grupo de usuarios, que tratan sobre un mismo tema. Cualquiera que llega a un Wiki puede participar de inmediato y sus aportaciones son comentadas, ampliadas o corregidas por el resto. Para mi, es la primera herramienta verdaderamente útil en la gestión del conocimiento en red".


En resumen

Se le llama Wiki a las páginas Web con enlaces, imágenes y cualquier tipo de contenido que puede ser visitada y editada por cualquier persona. De esta forma se convierte en una herramienta Web que nos permite crear colectivamente documentos sin que se realice una aceptación del contenido antes de ser publicado en Internet.

¿Cómo publicar?
Para publicar en un Wiki el usuario no necesita conocer ninguna clase de sintaxis especial. Simplemente pulsa sobre "editar" en la página que quieras editar y escribe. Si quieres utilizar algún formato puedes utilizar los botones situados encima del área de texto.

A CONTINUACIÓN PRESENTO UN VIDEO MUY INTERESANTE QUE PUEDE SERVIR PARA ACLARAR DUDAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA WIKI.

lunes, 25 de febrero de 2008

CUESTIONES SOBRE CENTROS EDUCATIVOS

¿Cuántos alumnos puede haber en Educación primaria por profesor?

En educación primaria debe haber por Ley veinticinco alumnos por cada profesor, con la excepción de los alumnos con dificultades especiales, pues en este caso, deberia haber quince alumnos en cada clase por profesor.


¿Cuántos profesores debe haber en un centro con 450 alumnos?

En un centro con 450 alumnos debe haber dieciocho profesores pues como bien he comentado anteriormente, a cada profesor le corresponde 25 alumnos/as.

¿Qué tipo de centro debe ser?

Con estas características debe ser un centro educativo que contenga tres lineas.

sábado, 23 de febrero de 2008

HOY EMPIEZA TODO

ESTILOS DE APRENDIZAJE
En esta sesión la profesora repartió por grupos una frase acerca de la pélícula "Hoy empieza todo" la cual teníamos que comentar. A nuestro grupo se nos asignó los estilos de aprendizaje.
Como corriente principal hablaremos del constructivismo:

El CONSTRUCTIVISMO ve el aprendizaje como un proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. En otras palabras, "el aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos desde nuestras propias experiencias". Esta colaboración también se conoce como proceso social de construcción del conocimiento.
El constructivismo en sí mismo tiene muchas variaciones, tales como aprendizaje generativo, aprendizaje gognoscitivo, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje contextualizado y construcción del conocimiento.
Además también encontramos otras variaciones como son el estilo de aprendizaje
KINESTÉSICO, el cual se focaliza en la película a través del canto de los niños con el profesor, y también podemos encontrar el estilo de àprendizaje ACTIVO, el cual se centra en la película cuando los niños juegan al baloncesto en clase de Educaicón Física.

miércoles, 16 de enero de 2008

HOY EMPIEZA TODO

Hoy hemos estado viendo en clase una película-documental denominada HOY EMPIEZA TODO.
Esta película me ha dejado muy impresionada pues lleva consigo un gran sentido de la justicia, colaboración, preocupación e implicación por los demás para mejorar la sociedad... es un cúmulo de imagenes y narraciones que impactan y te hacen reflexionar a cerca de la educación.
Esta es una película que posee un gran valor y ello se ve reflejado en las actitudes que adquieren sus protagonistas.
A continuación expongo las anotacines (escanedas) que fui cogiendo durante la visualización de la película que por falta de tiempo no pudo verse entera pero no por ello no voy a dejar de verla completa por mi cuenta.

jueves, 10 de enero de 2008

RESPONSABILIDAD MORAL VERSUS RESPONSABILIDAD COMPARTIDA


En la sesión de hoy Lola nos ha asignado grupalmente una serie de ideas o terminos enfrentados. Personalmente a nosotros nos asignó la siguiente frase:

“RESPONSABILIDAD MORAL FRENTE A RESPONSABILIDAD COMPARTIDA”.

Para explicar lo que a nosotros nos aporta dicha frase, antes vamos a desarrollar cada término por separado.


En la ética, RESPONSABILIDAD MORAL es sobre todo la responsabilidad que se relaciona con las acciones y su valor moral. Desde una ética consecuencialista, dicho valor será dependiente de las consecuencias de tales acciones. Sea entonces al daño causado a un individuo, a un grupo o a la sociedad entera por las acciones o las no-acciones de otro individuo o grupo.

En una ética deontológica, en cambio, tales acciones tendrán un valor intrínseco, independiente de sus consecuencias. Desde esta perspectiva, es un sistema de principios y de juicios compartidos por los conceptos y las creencias culturales, religiosas y filosóficas, lo que determina si algunas acciones dadas son correctas o incorrectas. Estos conceptos son generalizados y codificados a menudo por una cultura o un grupo, y sirven así para regular el comportamiento de sus miembros. De conformidad a tal codificación se le puede también llamar moralidad y el grupo puede depender de una amplia conformidad a tales códigos para su existencia duradera.

Centrándonos en la frase, para nosotros la responsabilidad moral es un tipo de responsabilidad que implica una serie de comportamientos, de valores propios pero que a la vez conlleva una serie de comportamientos que te llevan a tener una responsabilidad compartida. Es decir, tienes que pensar siempre en poseer una responsabilidad moral hacia los demás que haga posible una mejor cooperación grupal.
Estos dos tipos de término son necesariamente contingentes puesto que una responsabilidad te lleva a la otra.

miércoles, 9 de enero de 2008

ANDANDO CAMINOS PARA APRENDER JUNTOS CON NUESTRA ORGANIZACIÓN

LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL PUEDE SER UN RECORRIDO PARA APRENDER JUNTOS SOBRE NUESTRA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA.

Haciendo referencia a esta temática, Lola nos asignó en grupo una frase, la cual nos ponemos a analizar: FLEXIBILIZACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.

La autoevaluación institucional es un proceso de innovación, formación y mejora interna. Entre la evaluación como control administrativo, y como mejora escolar (induciendo un compromiso e implicación de los agentes), concebimos a la autoevaluación como un proceso de formación e innovación centrada en la escuela, y no como una fase específica o terminal.

Una evaluación externa de los centros escolares y del sistema educativo puede ser necesaria, máxime en un contexto como el nuestro en que no ha existido forma alguna de valoración social de un servicio público, al tiempo que como instrumento para contribuir a la resolución de los problemas educativos.

La autoevaluación institucional y la evaluación externa conllevan necesariamente una flexibilización de las estructuras organizativas, ya que proporciona mayor eficacia a los centros escolares. Aunque a veces la pretendida flexibilización no se produzca, es necesario que exista porque da mayor seguridad a los agentes que participan en el contexto escolar.

La estructura no es más que un instrumento que permite, junto a otras variables, alcanzar nuestros objetivos fijados. Por lo tanto, la estructura se ve afectada por una serie de agentes internos y externos que deben examinarse.

Se trata de conocer bien nuestro entorno y nuestros recursos y capacidades para así poder ajustar el modelo de estructura adecuado a nuestras circunstancias.

LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL.


En esta sesión vimos el tema del liderazgo, y en esta ocasión nos tocó comentar el liderazgo transformacional:

LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL: Es aquel que procura incidir en cambios actitudinales significativos en los seguidores y crear un compromiso grupal para con los objetivos compartidos. El lider transformacional hace un fuerte alarde de poder y liderazgo informacional.
Tiene semejanzas con el liderazgo ético.

jueves, 13 de diciembre de 2007

ESTRUCTURACIÓN DE LA REALIDAD MEDIANTE LA FORMULACIÓN DE PROBLEMAS


En esta sesión, la frase grupal que Lola nos ha asignado para comentar ha sido la siguiente:


LA ESTRUCTURCIÓN DE LA REALIDAD MEDIANTE LA FORMULACIÓN DE PROBLEMAS.


En esta frase podemos considerar como palabra clave: estructuración. Ésta es considerada como un conjunto de pasos o procesos organizados de tal forma que permita resolver problemas o situaciones determinadas.


Esta frase lo que nos viene ha decir, según nuestro punto de vista es que la realidad está compuesta de una serie de problemas que requieren una solución, y para ello es necesario una estructuración u organización de la misma de forma coherente y sistemática.


La realidad es muy compleja y en ella cada día se desarrollan una serie de problemas y dilemas cada uno con características diferentes que requieren una solución y para llevar a cabo una mejor resolución o evitación de los mismos lo más convenientes es estructurarlos de manera organizada para poder ir resolviéndolos paso a paso hasta llegar a la cúspide del mismo consiguiendo la solución más acertada.