jueves, 29 de noviembre de 2007

BUSCANDO LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA DEL FUTURO

VUELO ESPACIAL
En la sesión de hoy, la profesora ha propuesto una actividad denominada “Vuelo Espacial”. esta consistía en imaginarnos ser unos astronautas que llegábamos a la Luna donde teníamos que construir una nave nodriza y para ello solo disponíamos de 15 elementos para sobrevivir, lo que hacía que tuvieramos que clasificarlos por orden de importancia según cubriera la primera necesidad.
Esta actividad ha sido desarrollada por grupo, en el que algunos de éstos ya la conocían, como por ejemplo yo pues ya la habíamos llevado a cabo en otra asignatura. Esta situación llamó la atención de la profesora.
Todos los grupos participamos pero esta actividad fue dividida en dos partes, la primera consistía en clasificar estos 15 elementos y la segunda, en relacionar los elementos con la organización educativa.
La actividad inicial que hicimos quedó de la siguiente forma, aunque ésta fue modificada durante la clase:
Clasificación de los elementos:
1-. Oxígeno.
2-. Alimentos concentrados.
3-. Agua.
4-. Leche en polvo.
5-. Mapa celeste.
6-. Brújula.
7-. Emisor y receptor.
8-. Botiquín y jeringa.
9-. Cuerda.
10-. Pistolas.
11-. Calefactor.1
2-. Señales luminosas.
13-. Barca de salvamento.
14-. Paracaídas.
15-. Caja de cerillas.

Relación elementos-organización:

1-. Oxígeno: estudiantes.
2-. Alimentos concentrados: contenidos.
3-. Agua: sistema educativo.
4-. Leche en polvo: exámenes.
5-. Mapa celeste: orientador.
6-. Brújula: programa.
7-. Emisor y receptor: comunicación profesor-alumno.
8-. Botiquín y jeringa: recuperaciones.
9-. Cuerda: materiales.
10-. Pistolas: profesores.
11-. Calefactor: clima.
12-. Señales luminosas: chuletas.
13-. Barca de salvamento: trabajo voluntario.
14-. Paracaídas: esfuerzo.
15-. Caja de cerilla: tecnología.

PIRÁMIDE DE MASLOW: 5º PELDAÑO.


En esta sesión la profesora reparte los peldaños de la pirámide de Maslow por grupos para que cada uno de ellos la comente según el peldaño que se les haya asignado, en nuestro caso nos tocó el 5º peldaño, que es la AUTORREALIZACIÓN, la cual detallamos a continuación:

El quinto escalón de la pirámide de Maslow, se basa en la autorrealización del ser humano, es decir, éste una vez que sacia sus necesidades fisiológicas, de seguridad, de afiliación y reconocimiento, necesita autorrealizarse, conseguir llegar a ser lo que cada uno quiera, llegando a ser un experto en alguna disciplina en particular.


Son aspectos que consiguen aumentar la autoestima y el autoconcepto porque sientes que has conseguido todo lo deseado, aunque siempre deseas aspirar a más. Este hecho hace que te sientas mejor contigo mismo.

martes, 27 de noviembre de 2007

13/ 11/ 07



En esta sesión, la profesora propuso una actividad que consiste en el reparto, por grupos, de todos los factores que intervienen en la grabación de un documental. A nuestro grupo, nos tocó trabajar el concepto de ILUMINACIÓN. Ahora, mostramos lo que conseguimos hacer durante la sesión.



ILUMINACIÓN:Cantidad de luz que el objeto fotografiado o filmado recibe y refleja y que está en relación con la proximidad de este, a la fuente luminosa y con la intensidad de la misma. Para obtener exposiciones correctas, debe cuidarse este factor hasta el extremo de recurrir cuando sea necesario a la luz artificial.



Se puede distinguir entre:



· Luz natural, proporcionada por la luz solar.



· Luz artificia, proporcionada por focos, flashes… Esta puede ser continua o discontinua.



Posee una función plástica de expresión y de modelado, que confiere un significado y carácter tal, que muchas veces ella sola determina la calidad de una fotografía.



Respecto a la película “Ser y Tener”, encontramos una luz predominantemente natural, es decir proporcionada por la luz ambiental, aunque a veces encontramos luz artificial, no especialmente creada para la filmación del documental, sino que se usan fluorescentes, en las escenas de la clase, y esta es la única luz artificial que se usa.

LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO.

EL ESPACIO
Al montar los diversos fragmentos de película que componen una escena se crea un espacio y unos ambientes nuevos que surgen de la imagen y que capta el espectador, que tiene la impresión que los fragmentos reunidos constituyen una acción unitaria.En el experimento cinematográfico de L.W.Kulechov en 1920, la escena es la siguiente:
• Un joven avanza de derecha a izquierda.
• Una mujer va de izquierda a derecha.
• Se encuentran y se dan la mano.
• El joven señala con la mano cualquier cosa.
• Un gran edificio blanco con una escalera.
• Ambos suben la escalera.
Cada fragmento fue filmado en lugares diferentes, pero el montaje creó un espacio nuevo inexistente en la realidad pero que para el espectador resulta real. Dos tipos de espacio:
- El geográfico, que se utiliza para situar la acción en cualquier punto de la geografía.
- El dramático, que se utiliza para localizar y ambientar la psicología de los personajes y situaciones. Es un recurso muy usado para subrayar ideas o sentimientos

EL TIEMPO FILMICO.


• El tiempo en el cine es diferente al tiempo real. Es un tiempo variable, no necesariamente lineal, que incluso se puede acelerar o invertir.
• Las formas de utilización del tiempo fílmico son:
- Adecuación: Igualdad entre el tiempo de acción y el de proyección.
- Condensación: Mucha acción en poco tiempo.
- Distensión: Alargamiento subjetivo de la duración objetiva de una acción.
- Continuidad: El tiempo de la realidad fluye en la misma dirección que el fílmico.
- Simultaneidad: Se alternan dos tiempos vitales en donde la acción pasa de uno al otro.
- "Flash back": Salto atrás en el tiempo. Se retrocede a épocas anteriores. El recuerdo de alguien suele ser el procedimiento más habitual.
- Tiempo psicológico: Una serie de planos largos con escasa acción puede aumentar la impresión de duración del film. Al contrario sucede con planos de corta duración y donde pasan cosas de gran interés.
Elipsis: Supresión de los elementos tanto narrativos como descriptivos de una historia, de tal manera que a pesar de estar suprimidos se dan los datos suficientes para poderlos suponer como sucedidos o existentes.
Recursos para representar el pasado: virajes de color o de color a blanco y negro, dobles pantallas, sobreimpresiones...
Recursos para representar el paso del tiempo: las hojas de un calendario van cayendo, un reloj, una vela o un cigarrillo que se van consumiendo, los cambios de luz natural, los cambios de estaciones del año, la evolución física de una persona, las sobreimpresiones...

EL MOVIMIENTO
En los films aparecen dos tipos de movimientos:
◦ El movimiento dentro del encuadre, en el que la cámara queda inmóvil mientras los personajes se mueven dentro del cuadro. También se puede obtener por fragmentos, por medio del montaje (se hacen tomas de la acción desde ángulos diferentes y después se montan dando continuidad dramática a la acción.)
◦ El movimiento de la cámara se obtiene a partir de su propia rotación sin que se desplace, con desplazamiento o combinado ambos procedimientos.
◦ En el primer caso, los movimientos de rotación se suelen realizar alrededor de tres ejes, perpendiculares entre sí, que pasan por el centro de la cámara, siendo uno de ellos el eje óptico. Según la cámara se apoye en uno de los ejes tendremos un movimiento diferente:
Panorámica horizontal, de derecha a izquierda o al revés.
Panorámica vertical, ascendente o descendente.
Panorámica oblicua, combinación de las dos anteriores.
Panorámica circular, en un ángulo de 360 grados.
Barrido, a gran velocidad difuminando la imagen.
Movimiento de balanceo.
◦ Las panorámicas tienen diferentes usos: el descriptivo (nos da a conocer el escenario), el dramático (presentación de los diversos elementos de la acción) y el subjetivo (en función de los personajes o objetos que se desplazan).
◦ En el segundo caso, en los movimientos de translación la cámara puede tener diversos movimientos ("travellings"), que se pueden realizar físicamente (desplazando la cámara) u ópticamente (por medio del "zoom"):
o Travelling de profundidad de aproximación, donde la cámara se traslada de un plano lejano a otro más cercano. Suele tener una función psicológica y dramática (iniciar un "flash back").
o Travelling de profundidad de alejamiento, donde la cámara se aleja de un motivo encuadrado desde muy cercano. Tiene una función descriptiva, dramática (finalizar un "flash back").
o Travelling vertical: la cámara sube o baja acompañando al sujeto.
o Travelling paralelo: la cámara acompaña el motivo lateralmente.
o Travelling circular: describe 360 grados alrededor del motivo.
o Travelling divergente: modifica la perspectiva del espectador distorsionando la relación entre cámara y motivo.

Grúa: se utiliza el eje vertical y puede conseguir toda clase de combinaciones de movimientos.
o Otros movimientos: cámara lenta o rápida (cambiando la velocidad de las tomas fotográficas), marcha atrás de las figuras, imagen parada...
o El movimiento también tiene diversas funciones: descriptivas (acompañamiento del motivo en movimiento, creación de un movimiento ilusorio en un objeto estático, descripción de un espacio o de una acción con sentido dramático unívoco) y dramáticas (definición de las relaciones espaciales entre dos elementos de la acción, relieve dramático de un personaje o de un objeto importante, expresión subjetiva del punto de vista de un personaje, expresión de la tensión mental de un personaje).

EL RITMO
◦ Es la impresión dinámica dada por la duración de los planos, las intensidades dramáticas y, en último caso, por efecto del montaje. Sin embargo, el ritmo del cine es ritmo visual de la imagen, ritmo auditivo del sonido y ritmo narrativo de la acción.
◦ El ritmo se crea:
◦ Con la duración material y psicológica de los planos. Según cual sea la duración de los planos, el film tendrá un ritmo u otro. Motivos cercanos piden el cambio rápido del plano, porque se capta rápidamente lo que contienen; el contrario pasa con planos que presentan motivos lejanos.
◦ Planos de duración más larga crean un ritmo lento. Se pueden obtener efectos de aburrimiento, monotonía, miseria material o moral de un personaje, ambientes contemplativos...
◦ Planos de corta duración crean un ritmo rápido. Se pueden obtener efectos de impresión de gran actividad, agilidad, de esfuerzo, de ambiente de tragedia fatal, de choque violento...
◦ Por lo que respecta a la escala, la capacidad de asimilación del espectador hace que los planos generales hayan de tener una duración más larga que no los primeros planos.
◦ El ritmo de un film también está supeditado a la dinámica del movimiento, tanto por parte de la cámara como de los elementos representados.
◦ No obstante, normalmente en un film el ritmo varía en función del tema o del dramatismo de las escenas. El equilibrio en la duración de los planos se ha de mantener con una cierta lógica en cada secuencia, pero no forzosamente a lo largo de todo el film. ◦ Con los elementos visuales encuadrados. La combinación de los diversos planos puede acelerar o retardar el ritmo.
◦ Una sucesión de primeros planos produce un ritmo de gran tensión dramática.
◦ Una sucesión de planos generales con imágenes amplias y luminosas dan una sensación de optimismo, al contrario que si se trata de imágenes con grandes sombras que producen tristeza.
◦ Un paso de plano general a otro de más cerrado puede producir una aceleración del acontecimiento gracias al aumento de tensión que ocasiona.
◦ Lo contrario, de planos cortos a largos, puede producir tanto un efecto de hundimiento como el de calma.
◦ Los movimientos de cámara colaboran en crear dentro de un plano un movimiento, que quizá la misma escena no tiene.
◦ La composición interna de las líneas del encuadre puede provocar una modalidad propia en el ritmo del montaje.
◦ Con los elementos de la banda sonora.
◦ Clases de ritmo:
Analítico: Planos cortos y muy numerosos; es un ritmo rápido que se traduce en dinamismo, dramatismo, actividad, esfuerzo...
Sintético: Planos largos y poco numerosos; resulta un ritmo lento, puede expresar sensualidad, monotonía, poesía...
"In crescendo": Planos cada vez más breves (tensión, dramatismo); planos cada vez más largos (relajación, serenidad).
Arrítmico: Los planos son breves o largos, sin tonalidad especial. A veces cambian repentinamente aportando sorpresa.

LA ESCALA
El cine tiene su imagen propia y característica, diferente de otros imágenes, como las de las artes plásticas e incluso las fotográficas, porque la imagen fílmica no acaba en sí misma, exige el paso de una imagen a otra; está en movimiento.
La imagen cinematográfica no es una mera reproducción de la realidad, sino una interpretación y reelaboración de ésta. Ello hace que cada autor, al crear sus imágenes, consigue expresarse de una forma diferente a la de otro autor.
La imagen fílmica está constituida por diversos elementos:
Los esenciales: La escala, el ángulo y la iluminación.
Los integrales: El color, el sonido...
La escala es la relación entre la superficie del cuadro de la pantalla ocupada por la imagen de un objeto determinado y la superficie total del mismo cuadro. Viene determinada por el tamaño del objeto, por la distancia entre éste y la cámara, y por el objetivo usado.
El plano es el conjunto de imágenes que constituyen una misma toma. La planificación es la relación de distancia y tamaño entre la cámara y el motivo. Si tomamos la figura humana como medida, según ocupe una mayor o menor escala en la pantalla, el plano se llama:
- Gran plano, muestra un gran escenario o una multitud. La persona no está o bien queda diluida en el entorno, lejana, perdida, pequeña, mistificada. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende descartar la soledad o la pequeñez del hombre frente del medio.
- Plano general, muestra un gran escenario amplio en el cual se incorpora la persona, y ocupa entre 1/3 y una ¼ parte del encuadre. Tiene un valor descriptivo
- Plano conjunto, abraza un pequeño grupo de personas o un ambiente determinado. Interesa la acción y la situación de los personajes. Tiene un valor descriptivo, narrativo y dramático.

Plano figura, cuando los límites superior e inferior del cuadro casi coinciden con la cabeza y los pies de la figura humana. Tiene un valor narrativo pero comienza a potenciar el valor expresivo o dramático.
Plano americano (o 3/4). Los límites inferior y superior de la pantalla coinciden con la cabeza y las rodillas de la persona. Tiene un valor narrativo y dramático.
Plano medio. Presenta la figura humana cortada por la cintura, de medio cuerpo para arriba. También hay el plano medio corto (el busto) y el plano medio largo (de la pantorrilla para arriba). Tiene un valor expresivo y dramático, pero también narrativo.
Primer plano. El rostro entero de la persona. Tiene un valor expresivo, psicológico y dramático.
Primerísimo plano. Muestra una parte del rostro o del cuerpo. Potencia los valores del primer plano, aunque que también puede ser meramente descriptivo.
Plano de conjunto, abraza un pequeño grupo de personas o un ambiente determinado. Interesa la acción y la situación de los personajes. Tiene un valor descriptivo, narrativo o dramático.

La profundidad de campo es el espacio entre el primer término y el último que se enfocan en un mismo encuadre. Se utiliza como elemento de gran valor dramático y psicológico.

Los objetivos gran angular tienen una gran profundidad de campo y sacan los fondos enfocados, al revés de los teleobjetivos que tienen poca profundidad y por eso sacan fondos desenfocados.
La escena es una serie de planos que forman parte de una misma acción o también ambiente dentro de un espacio y de un tiempo concreto.
La secuencia es una serie de escenas que forman parte de una misma unidad narrativa.
El plano-secuencia es un plano de mucha duración que se convierte por si misma en una secuencia; es una secuencia que se rueda en un solo plano, en una única toma y que conserva las unidades espaciales y temporales.

LOS ÁNGULOS

Al tomar vistas con una cámara, normalmente el eje óptico (línea imaginaria que une el centro del encuadre con el centro del objetivo) de la cámara coincide con la línea recta que va desde nuestro punto de vista hasta el horizonte. Pero en lugar de eso, puede formar diversos ángulos con respecto a él y entonces la cámara adopta diversas posiciones o ángulos.
La angulación es la diferencia que hay entre el nivel de la toma y el motivo que se filma.
Normal. El nivel de la toma coincide con el centro geométrico del objetivo o bien con la mirada de la figura humana. La cámara está situada a la altura de los ojos de los personajes, independientemente de su postura.

Picado. Cámara inclinada hacia el suelo. Sirve para describir un paisaje o un grupo de personajes, expresa la inferioridad o la humillación de un sujeto, o la impresión de pesadez, ruina, fatalidad...

El eje óptico puede llegar a ser totalmente perpendicular al eje horizontal, mirando la cámara hacia abajo ("vista de pájaro").

Contrapicado
. Cámara inclinada hacia arriba. Físicamente alarga los personajes, crea una visión deformada; expresa exaltación de superioridad, de triunfo... El eje óptico puede llegar a ser totalmente perpendicular al eje horizontal, mirando la cámara hacia arriba ("vista de gusano").

Inclinado. Si la cámara está inclinada, entonces la angulación también lo está y el plano que se obtiene también.
Ángulo imposible. Se consigue por medio de efectos, trucajes, manipulación del decorado... (una imagen tomada desde dentro de una nevera abierta, p.ej.) La subjetiva es cuando el visor de la cámara se identifica con el punto de vista de uno de los personajes creando una sensación de perspectiva subjetiva o mediatizada.
La perspectiva favorable: Un buen encuadre es aquel en el que todos los elementos necesarios en el momento de la descripción o narración cinematográfica muestran sus formas en mejores condiciones de visibilidad.
En el rostro humano, la perspectiva favorable no es ni la posición frontal ni la de perfil a la cámara, sino la posición de 3/4.

LA LUZ
Hay tres elementos que condicionan la iluminación fílmica: el movimiento de los actores y objetos delante de la cámara, la sucesión de un plano a otro y la continuidad de luz entre ambos, y la rapidez de la sucesión de los planos que exige a la luz el papel de dar a conocer con precisión lo que sucede e interesa más de cada plano.

Clase de luz:

Natural. Proporcionada por la misma luminosidad del día.
La luz difusa se obtiene por medio de difusores y no produce sombras, distribuyéndose de forma uniforme. Imita o refuerza efectos naturales de la luz ambiente.
La luz directa produce sombras en los objetos y sombras proyectadas por éstos. Se consigue el modelado de los volúmenes de los objetos produciendo sombras convenientemente estudiadas en su superficie, el dibujo de los contornos de los objetos con haces de luz directa que caen desde arriba y en dirección contraria al ángulo de la cámara, y el contraluz situando la cámara encarada hacia los haces luminosos.
Estilos de iluminación:
De manchas. Consiste en distribuir por las superficies y perfiles del decorado, escasamente iluminado con una débil luz difusa, todo un conjunto de manchas luminosas.

De zonas. Consiste en crear una serie escalonada de zonas de luz de mayor a menor luminosidad. Este sistema centra la atención, ayuda a expresar la distancia, y crea un ambiente.

De masas. Imita el efecto natural de la luz. No es preciso que el motivo esté constantemente iluminado.

EL TONO Y EL COLOR

El diferente grado de luz que un objeto absorbe o rechaza dará como resultado en la imagen unos valores de tono que irán desde el blanco al negro, pasando por una serie de grises. Toda la gama de tonos posibles constituye la escala de tonos.
Mirada se dirige a lo más iluminado, al tono más claro antes que a las zonas más oscuras.
Al contrario, si se da un encuadre de gran calidad, lo primero que atraerá la mirada será un objeto oscuro.
Usos del color en el cine:
El color pictórico. Intenta evocar el colorido de los cuadros e incluso su composición.
El color histórico. Intenta recrear la atmósfera cromática de una época.
El color simbólico. Se usan los colores en determinados planos para sugerir y subrayar efectos determinados.
El color psicológico. Cada color produce un efecto anímico diferente. Los colores fríos (verde, azul, violeta) deprimen y los cálidos (rojo, naranja, amarillo) exaltan.

El color y la perspectiva: los colores cálidos dan impresión de proximidad, y los fríos de lejanía. También influye el valor de la intensidad tonal de cada color: los valores altos, iluminados, sugieren grandiosidad, lejanía, vacío... Los valores bajos, poco iluminados, sugieren aproximación.
Los fondos iluminados y claros intensifican los colores, dan ambiente de alegría y los objetos tienen más importancia en su conjunto. Los fondos oscuros debilitan los colores, entristecen los objetos que se difuminan y pierden importancia en el conjunto.
El color sirve para centrar la atención, favorecer el ritmo en la narración y en el montaje, y expresar con más fuerza ciertos momentos.

EL SONIDO

La banda sonora de un film está compuesta, esencialmente, con cuatro grandes tipos de sonidos:
La palabra. El uso más frecuente es el diálogo, articulado por la presencia física de unos intérpretes que hablan.
Pero tampoco hay que olvidar otras aplicaciones como la "voz en off", discurso en tercera persona y sin presencia del narrador en la imagen que, sobre todo, se usa en la estructura temporal del "flash back".
La palabra es también presente en las letras de los musicales.
La música. Con frecuencia aparece como complemento de las imágenes.
Excepto en los musicales o en biografías de compositores donde la música es protagonista. La música de contexto es cuando se oye la música de un aparato musical que aparece o se escucha en una escena.
Los ruidos. Acompañan a las imágenes.
El silencio. La pausa o la ausencia de sonidos condiciona una determinada situación, con frecuencia de angustia. El silencio es usado dramáticamente.
El sonido real es el constituido por todos los sonidos producidos por aquellos objetos y personas que forman parte de la acción que contemplamos en la pantalla. El sonido real puede ser: - sincrónico: a la vez que vemos una imagen oímos los sonidos que produce.
- Asincrónico: el sonido que escuchamos no corresponde a la imagen que vemos, pero corresponde a objetos o personas de la narración o descripción, presentes en la escena pero fuera del campo de la cámara.
El sonido subjetivo, es decir, tal como se escucha per uno de los personajes de la narración. También lo es una música, ruido o palabra presentes en el recuerdo o en la imaginación de un sujeto.
El sonido expresivo es cuando todos los ruidos, palabras o música son producidos por elementos que no pertenecen propiamente a la realidad que se describe o narra.
Puede ser:
En superposición con el sonido real, formando con éste una especie de contrapunto orquestal.
En substitución del sonido real, no escuchándose nada del sonido real y sí del expresivo.
La música suele usarse:
En substitución de un sonido real: disparos, explosiones, pasos..., acompañados por una música que substituye al sonido real. La música en este caso tiene el mismo ritmo que el sonido substituido.
En substitución de un sonido pensado, recordado por un personaje.
Como continuación de un grito o de un ruido: para subrayar estados psicológicos de los personajes.
Como "leit-motiv": se repite un mismo tema musical siempre que aparece el mismo personaje, que hay una progresión psicológica...
Como ambiente de fondo.

LA COMPOSICIÓN DE LA IMAGEN
Es la armónica distribución de los objetos dentro del cuadro.
El encuadre es el espacio delimitado por el rectángulo que se interpone entre el ojo humano y los objetos o personajes que quieren ser captados con la cámara. Sus finalidades son: - Descriptiva: se pretende presentar la realidad con una visión objetiva, introducirnos en el mundo en el que se desarrolla la acción. Los encuadres descriptivos buscan planos largos y movimientos apropiados. - Narrativa: se quiere dar los elementos necesarios para que se entienda objetivamente la acción. Son encuadres funcionales y su duración ha de ser la estrictamente necesaria.
- Expresiva: se busca introducir más al espectador en el mundo de lo narrado o hacerle entender el punto de vista del director. Son encuadres más subjetivos. Es preciso que se subordinen a la narración del film. - Simbólica: se busca introducir dentro del encuadre unos elementos que subrayen, expliquen, den profundidad psicológica, etc., a la acción, personajes o objetos presentados.
La finalidad que ha de conseguir la composición de la imagen en un encuadre es que la mirada del espectador encuentre con rapidez y precisión el objeto importante, y comprenda de forma suficiente el significado. La composición ha de establecer, pues, un centro de atención. Lo que llama más la atención en un encuadre es:
- las figuras u objetos en movimiento, o con un movimiento más rápido que los otros.
- las figuras u objetos que vemos en una perspectiva favorable.
- lo que es más cercano a la cámara.
- lo que está iluminado.
- alguna cosa oscura rodeada de una gran claridad.
Otra finalidad importante de la composición es el equilibrio de líneas, superficies, volúmenes y espacio en torno al centro de atención, excepto que, por razones dramáticas, expresivas o simbólicas, interese el desequilibrio.
Formas más usuales de composición del encuadre:
● En triángulo: se emplazan las figuras de tal manera que formen un triángulo con vértice en el margen superior y con base sobre el inferior.
● En triángulo doble: las figuras forman dos triángulos cuyos vértices coinciden en un punto y las bases se apoyan sobre los márgenes laterales.
● En diagonal: las figuras se colocan a un lado o al otro de la diagonal del rectángulo.
●Con resultantes de línea quebrada o curva.
Medios utilizados para la composición:
- Las líneas, superficies, volúmenes de los objetos encuadrados.
- la división de una recta, de una superficie o un volumen en partes iguales carece de interés.
- la división en partes desiguales atrae la atención, huye de la monotonía.
- las líneas y planos horizontales producen un efecto de calma.
- las verticales producen un efecto de estrechamiento que cohibe.
- las líneas oblicuas abiertas hacia arriba en forma de V producen exaltación.
- las oblicuas en forma de V invertida producen depresión.
- las líneas circulares entrecruzadas con verticales y horizontales pueden suavizar un conjunto.
Estrechamiento del campo de la cámara (a través de una ventana, puerta...)
Interposición de elementos del decorado (rejas, troncos, muebles...) más cercanos a la cámara, al enmarcar el centro de interés, pueden darle más fuerza.

La estructura narrativa de un fílm
La trayectoria de la acción que sigue la continuidad narrativa a lo largo de la acción fílmica debe ser fluida. El paso de un conjunto de encuadres a otro lo debe marcar la acción.
El arranque: Es preciso que contenga tensión emotiva, carácter visual, dinamismo, para que capte la atención. También, debe presentar el conflicto, los personajes que intervienen, sus problemas y lo que constituirá el nucleo de atención de todo el desarrollo argumental.
El desarrollo: Para que una idea esté bien desarrollada es preciso que contenga calidad emotiva, diversas líneas de fuerza convergentes y unidad narrativa.
La culminación y el desenlace: El "clímax" es el momento culminante de la narración y el desenlace la consecuencia lógica de todo lo anterior.

EL MONTAJE

Es la ordenación narrativa y rítmica de los elementos objetivos del relato. El proceso de escoger, ordenar y empalmar todos los planos rodados según una idea previa y un ritmo determinado. La expresión del montaje es el elemento más importante de todos los anteriores y fruto de todos ellos. La elección, el ritmo, la medida van a la búsqueda de darnos una significación. Porque imágenes sueltas pueden adquirir al unirse agrupadas un nuevo significado.
Dos clases de montaje:
- el interno del encuadre.
- el externo o montaje de los diversos planos: es la yuxtaposición de los diversos planos ya internamente montados. De unos fragmentos de la película rodados, seleccionamos los fotogramas que componen planos más conseguidos en función de toda la secuencia y de todo el film, y los ordenamos con la medida y situación conveniente.
El espacio y el tiempo fílmicos entran en juego: La elipsis es la supresión de los elementos tanto narrativos como descriptivos de una historia, de tal forma que a pesar de estar suprimidos se dan los datos suficientes para poderlos suponer como existentes. La elipsis viene motivada por la necesidad de recortar tiempo real, por razones narrativas (provocar el interés, sensaciones...), por razones técnicas de rodaje o interpretación que imposibilitan la filmación de ciertos hechos (accidentes, catástrofes...) y por razones éticas que impiden la representación de asuntos incómodos (muertes reales, ejecuciones...)
Normas sobre montaje: Escala: Los cortes de cada escena, que suponen supresión de fotogramas, de un movimiento, no pueden ser arbitrarios. Un pequeño cambio de imagen produce una incomodidad visual, se trata de un salto de imagen. Angulación: Cuando el anterior error se aplica a la angulación, se trata de un salto de eje, efecto óptico que se produce cuando se cruzan los ejes de la acción y, por tanto, se da una perspectiva falsa en la continuidad de los planos correlativos. Dirección de los personajes u objetos: Se trata de producir la impresión correcta en el caso de la dirección de los personajes en tomas diversas. Los movimientos de diferente dirección han de tomarse con direcciones opuestas, y los movimientos de igual dirección, con iguales direcciones. El error es el salto de eje. Tiene que haber "raccord" o continuidad. Además, en las acciones estáticas la dirección de las miradas de los personajes determinan el eje de acción, que es la línea imaginaria a lo largo de la cual se desarrolla la acción de los personajes en el espacio. Montaje en movimiento: En todo montaje en movimiento, las figuras que se siguen deben ser parecidas, sólo diferentes en su magnitud y posición. Velocidad: Se puede variar la rapidez de los planos en un momento dado para aumentar o disminuir el interés. La velocidad del montaje debe responder al desarrollo del episodio, no a su velocidad física o a su rapidez dramática. Distancia focal: Hay que mantenerla sin variar. Si no, se produce un salto de distancias.
¿Cómo se hace la separación o unión de los planos y secuencias en un film? Por medio de diversas formas de articulación y puntuación:
Por corte: las imágenes de un plano suceden a las del anterior sin ningún proceso intercurrente.

Por fundido en negro: la escena se oscurece hasta no ver nada. Lo contrario es la apertura en negro. O también en blanco, en color o en iris.
Por encadenado: Una nueva escena va apareciendo encima de una antigua que se va fundiendo por superposición.
Por cortina: La progresión de una imagen en la pantalla hace desaparecer, por desplazamiento, la imagen anterior. Hay diferentes tipos de cortina.
Rapida panorámica que borra la nitidez de una imagen y da paso al siguiente.
Globalmente, las formas de paso indican una medida (un paso de tiempo o un cambio de espacio) y una expresión (una idea, un símbolo, un efecto...)

Tipos de montaje: Según la escala y la duración del plano:
Analítico: A base de encuadres que contienen planos cortos y en general de corta duración. Se presta más a lo expresivo y psicológico. Se analiza la realidad estudiándola por partes. Se crea un ritmo rápido en la sucesión.

Sintético: A base de encuadres que contienen planos largos y con frecuencia uso de la profundidad de campo. Se da una visión más completa de la realidad, sin voluntad de análisis. Como aparecen más objetos y más hechos, exige encuadres de más duración para poder tener bastante tiempo de lectura.
Según con vistas a la totalidad del relato cinematográfico:
Narrativo: Pretende narrar una serie de hechos.
Puede ser:
Lineal: El que sigue una acción única desarrollada por una sucesión de escenas en orden cronológico.
Invertido: Se alterna el orden cronológico del relato a partir de una temporalidad subjetiva de un personaje o buscando más dramatismo.
Paralelo: Dos o más escenas, independientes cronológicamente, se desarrollan simultáneamente creando una asociación de ideas en el espectador.
La finalidad es hacer surgir un significado a raíz de su comparación. Una característica es su indiferencia temporal, donde no importa que las diferentes accione alternadas sucedan en tiempos diferentes o muy distantes entre sí.
Alterno: Equivale al anterior, basado en la yuxtaposición de dos o más acciones, pero entre éstas existe correspondencia temporal estricta y suelen unirse en un mismo hecho al final del film o de la secuencia.
Expresivo: Intenta sobre todo una interpretación artística o ideológica de la realidad cinematográfica que quiere mostrar en el transcurso de un film.

Puede ser:
- Métrico: Se basa en la longitud de los fragmentos.
- Rítmico: En función tanto de la longitud de los planos como de la composición de los encuadres. Intenta subrayar el impacto psicológico con una segunda sensación confiada al ritmo del film. Se deforma la realidad de alguna manera, el ritmo real de un suceso se retrasa o acelera según lo que el autor quiere provocar.
- Tonal: Intervienen componentes como el movimiento, el sonido emocional y el tono de cada plano.
- Armónico: Resultado del conflicto entre el tono principal del fragmento y la armonía.
- Ideológico: Busca un sentido más intelectual en la narración de los hechos al crear o evidenciar diferentes tipos de relaciones entre sucesos, objetos, personas... Relaciones temporales, espaciales, causales, consecutivas, de analogía, de contraste...

lunes, 26 de noviembre de 2007

HISTORIA CONJUNTA

Este es el resumen de la película Ser y Tener eleborado a través de los distintos fragmentos que cada uno individualmente ha aportado después de haber visualizado el documental.

Todo comienza con las vacas y las tortugas, en un pueblecito rural llamado Augverne, después aparece una clase muy pequeña y acogedora en la que todo está muy ordenado, de repente comienza a escucharse un ruido y aparecen dos tortugas caminando entre las mesas.
También se puede observar como existe un espacio natural (donde aparecen plantas) y otro artificial compuesto por elementos materiales (ordenador).
La escuela es pequeña y se encuentra alrededor de un espacio geográfico rodeado de mucha naturaleza, con árboles, hierbas...Es un invierno nevado donde hace bastante frio.
Una de las caracteristicas del aula es que es abierta e intercultural, pues uno de los niños viene de otro país, otra cultura, es mixta, ordenada y compuesta por niños de diferentes edades.Está organizada por rincones en grupos de trabajos.
El profesor que se encuentra en el aula, lleva una guía de trabajo, pero ante ciertas circunstancias improvisa. En su actuación se puede apreciar que tiene VOCACIÓN y a sus alumnos les exige concentración y un rendimiento máximo haciéndoles reflexionar. Además se observa como el profesor de noche trabaja solo. Este tiene una actitud reflexiva y filosófica con los alumnos, haciendoles razonar y formándoles como personas. Su postura ante los alumnos es de confianza y muestra una cercanía hacia los niños. Se dedica a mirarlos y le va dedicando un rato a cada uno de ellos.
No existe estatus, ya que el profesor no tiene un lugar de trabajo diferenciado al de los alumnos, sino que interactúa con ellos; no existe mesa de profesor, él se sienta en las mesas de los niños.
El estilo de aprendizaje que se raeliza en la escuela es significativo y constructivista. La enseñanza que realiza es llevada a cabo mediante juegos, por ejemplo a la hora de leer los niños se colocan en una mesa individualmente con el profesor.
La relación entre el profesor y sus alumnos por tanto es muy cercana y les ayuda en sus relaciones sociales, inculca en sus alumnos por tanto valores morales, higiene, cocina, etc.
Cabe destacar que existe un sólo profesor para todas las asignaturas, y él se encarga de ofrecer aprendizaje a sus alumnos en todos los ámbitos posible, incluso en unos sillones.
El horario es de mañana y tarde, de manera que comen en la escuela.
El currículum es abierto y flexible ante todo pensamiento y propone multitud de actividades para los alumnos. Se trata de un aprendizaje repetitivo y asociativo.
Los alumnos interactúan entre ellos, porque al ser niños de diferentes edades los mayores enseñan a los más pequeños.Algo que también podemos descatar es que al finalizar la jornada escolar los niños llegan a sus casas y colaboran en las tareas domésticas.
Sus padres les ayudan en la realización de sus deberes del colegio. Los padres tienen tutorias con el maestro de forma periódica para conocer más sobre su aprendizaje y su comportamiento en la escuela, además de poder de este modo ser ellos más útiles en la enseñanza de su hijo cuando le ayudan en casa.
El profesor no sólo actúa como docente, sino también como tutor y orientador. Cuando los alumnos discuten entre sí, tienen problemas extraescolares o algún tipo de déficit en el aprendizaje, el maestro trata de poner solución a estas situaciones a través del diálogo, la moral, y la razón , además de enseñar a los alumnos a cumplir con su palabra.
Otra de las enseñanzas que intenta transmitir a sus alumnos es ante todo el "RESPETO y SABER ESTAR".
En una entrevista que se le realiza al profesor comenta que sus padres eran campesinos andaluces que posteriormente emigraron a Francia y que su vocación era desde siempre dedicarse a la enseñanza

domingo, 25 de noviembre de 2007

Ser y Tener (durante 7/ Nov / 07)

La clase de hoy ha estado dedicada a la visualización del documental Ser y Tener, documental del cual ya sabíamos algo pues anteriormente tuvimos que buscar su ficha técnica.
Antes de comenzar a verlo, la profesora nos facilitó una serie de preguntas o aspectos en los que nos teníamos que ir fijando o contestando a medida que íbamos viendo la película.
Los aspectos a identificar eran los siguientes:

- ¿qué tipo de escuela aparece?
- Tiempo geográfico, meteorológico, físicos, de reloj, etc.
- Espacios sociológicos, físicos, etc.
- Perfil del profesor.
- Características de los alumnos.
- Características de los padres.

Durante toda la película tuvimos que estar atento a estos aspectos e ir anotándolos en un folio que posteriormente se llevaría la profesora para corregirlos y señalarnos algunas de las ideas que habíamos escrito para ponerlas en común en la siguiente dinámica, de forma que entre las ideas subrayadas de todos los compañeros formemos una historia conjunta. Es decir un resumen grupal de todo el documental.
No me centre en contestar las preguntas una a una, sino que a mediada que se iba desarrollando la película iba anotando los aspectos que iba encontrando en ella.

A continuación, muestro todo lo que anote sobre el documental Ser y Tener.



viernes, 23 de noviembre de 2007

SER Y TENER

FICHA TÉCNICA

Título: SER Y TENER
Título original: Être et avoir

Dirección: Nicolas Philibert
País: Francia
Año: 2002
Duración: 104 min.
Género: Documental
Calificación: Apta para todos los públicos
Reparto: Alizé, Axel, Georges Lopez, Guillaume, Jessie, Johann, Julien, Laura, Létitia, Nathalie, Olivier
Distribuidora: Karma Films Spain
Productora: Canal +, Maïa Films, Le Studio Canal+, Centre National de Documentation Pédagogique (CNDP), Centre National de la Cinématographie (CNC), Gimages 4
Fotografía: Hugues Gemignani, Katell Djian, Laurent Didier, Nicolas Philibert
Música: Phillippe Hersant
Productor: Gilles Sandoz







Sinopsis

Por toda Francia siguen existiendo ejemplos de lo que se conoce como "escuela unitarias": centros que reúnen a los niños de un pueblo o zona, desde preescolar hasta el final de la enseñanza primaria, en torno a un solo profesor. Entre el aislamiento y la apertura a un mundo enteramente nuevo, esos pequeños grupos de aluvión, comparten intensamente, para bien y para mal, la vida cotidiana.


Referencias

Está dirigida por el francés Nicolas Philibert (Nancy 1951), cuya filmografía está compuesta por La ville Louvre (1990), Le pays des sourds (1992), Un animal, des animaux (1994), La moindre des choses (1996) y Quien sabe (1998).
La idea de rodar la película se le ocurrió al director mientras investigaba el mundo rural para realizar un documental.
Está rodada en la pequeña localidad francesa de Saint-Etienne sur Usson (Puy-de-Dôme). se inició en diciembre de 2000 y se prolongó hasta junio de 2001, a lo largo de diez semana, en elos que se rodaron 60 horas de metraje.
Fue un gran éxito en Francia que supuso un revulsivo para las estructuras educativas del país.
Consiguió el César al mejor montaje, realizado por el propio director, Nicolas Philibert.
Se presentó en la sección oficial del Festival de Cine de Cannes 2002 y fue premiada en el Festival de Cine de Valladolid 2002 donde formó parte de la sección Tiempo de Historia.
Consiguió el Premio del Cine Europeo 2003 al mejor documental.

Microcrítica

La limpia mirada de los niños que intervienen en este documental es equivalente a la que ofrece su director, Nicolas Philibert, respecto a las escuelas rurales. Sin efectismos, la película se adentra en los pormenores del sistema educativo francés, y por extensión, de muchos países europeos, comprimiendo todo un curso escolar en poco más de hora y media. Su soporte son los tres elementos que confluyen en la educación infantil: padres, alumnos y maestros. A partir de ahí, se delega en el espectador su valoración respecto al papel que deben desempeñar las administraciones públicas en el entramado educativo, la cual, obviamente, queda en entredicho. El maestro, comprometido con sus alumnos, los educa y los conoce, y esta labor se complemente con la de los padres, quienes, a pesar de sus limitaciones, conmueven con su implicación en el proceso. Ambos ofrecen una lección magistral a la anquilosada e impersonal política educativa apoltronada en numerosos, y hasta a veces selectos, centros escolares de entornos urbanos. Ser y tener es un documental estimulante, de esos que no dejan indiferentes y que provocan la reflexión, a la vez que permiten reconocer el infravalorado pero determinante trabajo desarrollado por muchos maestros (aunque, para una gran mayoría, ese reconocimiento tan sólo se limite al tiempo que dura la proyección).




"ser y tener"


En Francia siguen existiendo escuelas en las que se reúnen niños y niñas de todas las edades en una clase única en la que el profesor intenta adaptar la materia a los diferentes tipos de necesidades. En ella los más pequeños comparten con los mayores sus experiencias y sus aprendizajes. Ésta es la realidad que nos muestra la película Être et avoir (Ser y tener), un documental de la mano de Nicolas Philibert. El film se rodó en un pequeño pueblo de la región de Auvergne, en el norte de Francia.
Se trata de un documental sincero y emotivo, muy recomendable para aquellas personas que estudian magisterio, pero también para todos aquellos maestros que están en activo pero han olvidado cuáles son las claves de la enseñanza. Georges López, el protagonista de Être et avoir, es profesor de una docena de estudiantes de entre 4 y 11 años. Los separa por mesas en función de la edad y explica las diferentes lecciones por turnos. Además ofrece una atención personalizada para asegurarse de que cada uno de los niños y niñas ha entendido todo.
El documental se rodó entre diciembre del año 2000 y junio del 2001, y muestra la historia de la clase y de un profesor de 55 años a punto de retirarse. Hijo de un emigrante español en Francia, López asegura que no podría imaginarse a sí mismo haciendo otra cosa que no fuera enseñar. Por eso, a lo largo de todo el film se descubre a un hombre volcado en sus alumnos, que se esfuerza por corregir los problemas de disciplina, la vagancia y la falta de motivación.
Être et avoir es una lección para todos los espectadores que permite reflexionar entorno al fenómeno de la educación. Es una mirada serena a una clase en Francia y al reto de aprender a ser y tener; un himno a la enseñanza.

ABRAHAM MASLOW



Abrahan Maslow(1908-1970), psicólogo humanistaestadounidense.




La jerarquía de necesidades de Maslow o Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su trabajo de 1943: una teoría sobre la motivación humana, posteriormente ampliada. Maslow formuló una jerarquía de las necesidades humanas y su teoría defiende que conforme se satisfacen las necesidades básicas, los humanos, desarrollamos necesidades y deseos más altos.





Teoría jerárquica de las necesidades de Maslow





La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de 5 niveles: Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades del déficit (Deficit needs); el nivel superior se le denomina como una necesidad del ser (being needs). La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, las necesidades del ser son una fuerza impelente continua. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo una vez se han satisfecho necesidades inferiores en la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento hacia arriba en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. En términos de economía se usaba mucho este método de jerarquización, hasta que se simplificó en una sola "felicidad".


Según la pirámide de Maslow dispondríamos de




Necesidades fisiológicas básicas

Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis, dentro de estas se incluyen:
Necesidad de respirar
Necesidad de beber agua
Necesidad de dormir
Necesidad de regular la homeostasis (ausencia de enfermedad)
Necesidad de comer
Necesidad de liberar desechos corporales
Necesidad sexual



Seguridad

Surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida. Dentro de ellas se encuentran:
Seguridad física
Seguridad de empleo
Seguridad de ingresos y recursos
Seguridad moral y fisiológica
Seguridad familiar
Seguridad de salud
Seguridad contra el crimen de la propiedad personal
Seguridad de autoestima

Afiliación

Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. En el grupo de trabajo, entre estas se encuentran: la amistad, el afecto y el amor. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas.


Reconocimiento

Se refieren a la manera en que se reconoce el trabajo del personal, se relaciona con la autoestima.

Autorrealización

Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, a través de su satisfacción personal, encuentran un sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial en una actividad.


Ciclo de conflicto
Maslow definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en el ápice de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se encuentra con la "auto-realización" que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía. Maslow, en su teoría, sólo define las necesidades básicas de un individuo, no del individuo hecho sociedad, es decir, un modelo de necesidades básicas para una sociedad, las cuales ya dejan de ser básicas más no simples, serían necesidades fundamentales de la humanidad más allá de una básica "auto-realización".

Crítica

A pesar de que la teoría de Maslow ha sido vista como una mejora en las teorías previas sobre la personalidad y la motivación, los conceptos como la "autorrealización" resultan algo vagos. Como consecuencia, la operatividad de la teoría de Maslow es complicada. No hay ninguna prueba de que cada persona tenga la capacidad de convertirse en un ser "autorrealizado". Más aún, Wabha y Bridwell (1976), en una revisión extensa utilizando la teoría de Maslow, encontraron escasas evidencias de que este orden de necesidades de Maslow fuese así o de que existiera jerarquía alguna. Hay quien piensa que la teoría y sus conceptos han quedado obsoletos. Por ejemplo, una referencia a la teoría aparece en muchos libros de texto de pregrado sobre conducta organizativa sin menciones a los fallos de la teoría. Sin embargo algunos eventos científicos demostraron el pleno interés del ser humano por autoactualizarse y tender a un nivel más alto de satisfacción.

jueves, 22 de noviembre de 2007

ORGANIZACIÓN MUERTE E INMORTALIDAD.

Durante esta sesión Lola nos ha asignado por grupo una serie de frases. Concretamente a nosotros nos asignó la siguiente:

ORGANIZACIÓN MUERTE E INMORTALIDAD.

Al igual que otros muchos aspectos, también podemos hablar de muerte e inmortalidad como una especie de organización.
Para explicar esta frase nosotros nos centraremos en el ciclo de la vida, hemos elegido el ciclo de la vida ya que éste representa una sistema muy organizado, planificado, ya que una repetición constante de los sucesos que tiene lugar no sólo en los seres humanos sino en general en todos los seres vivos. Para sobrevivir todos dependemos de todos por eso surge un ciclo en el que es inevitable la muerte y con ello dejamos atrás de sí una inmortalidad, la cual queda representada en el alma, metafóricamente, entendiendo ésta como todo lo construido durante ese periodo de tiempo pasado.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

21/ 11/ 07

EL ESPACIO EN LA RED


En esta sesión la profesora repartió por grupos varias frases relacionadas con el espacio. Cada grupo debía comentar la frase asignada, en este caso, se nos asignó el ESPACIO Y LA RED:



martes, 20 de noviembre de 2007

31 /10/ 07 (durante)






Durante esta sesión, la profesora ha repartido por grupo una serie de cuestiones relacionadas con el espacio en las organizaciones educativas. Entre ellas a nosotros nos ha asignado la siguiente:


¿Cómo afecta el espacio en las relaciones dentro de las organizaciones educativas?


Para obtener una buena organización tanto en la educación como en cualquier otro ámbito, es necesario disponer de un espacio habilitado a las necesidades requeridas para la actividad que se pretenda desarrollar. Ese espacio debe estar compuesto por una buena distribución física con su correspondiente mobiliario, un clima adecuado y con este queremos decir, buena iluminación, audición acústica, un ambiente idóneo, etc; todo ello ubicado en la zona más apta para las características de la función que vaya a desarrollar el aula y los componentes que la forman.No es lo mismo para un buen fin educativo, disponer de un aula correctamente habilitada, que una donde no existan los recursos propicios para su fin.En resumen, es necesario disponer de aulas especificas para cada actividad, por ejemplo, aulas para cubrir las necesidades especiales de los alumnos, aulas para realizar trabajos en grupo, espacios destinados para la lectura, informática, para actividades al aire libre…

ELTON MAYO.


Elton Mayo (1980-1949) nació el 26 de diciembre de 1980 en Adelaida, Australia y falleció el 7 de septiembre de 1949.
Era un Filósofo
, enseñó en la Universidad de Queensland entre 1919 y 1923, acerca de temas sociales como de contenido del trabajo. Surgieron algunas tensiones por lo que se trasladó a la Universidad de Pennsylvania.

Entre 1926 y 1947 fue profesor de investigación industrial en la Harvard Business School.
Es sobre todo conocido por su investigación que incluye los estudios de Hawthorne o "Hawthorne Studies" de 'la lógica del sentimiento' de los trabajadores y la 'lógica del coste y la eficiencia' de los directivos que podría conducir a conflictos dentro de las organizaciones.
Afirma que el estudio aplicado de las relaciones de trabajo requieren la integracion de varias perspectivas.
La idea principal de este sociologo fue la de modificar el modelo mecánico del comportamiento organizaciones para sustituirlo por otro que tuviese mas en cuenta los sentimientos, actitudes, complejidad motivacional y otros aspectos del sujeto humano.


ELTON MAYO

El estudio de Mayo y sus seguidores destaca la importancia del estado de ánimo de los trabajadores en su desempeño en el trabajo. Apareció así un interés en conocer como se sentía la gente en la organización, cuales eran sus actitudes ante esta y ante su trabajo.
La orientación de esta pesquisa tenía un carácter pragmático: el supuesto implícito era que diferencias en la motivación de las personas conllevaban diferencias en el rendimiento en el trabajo.
De allí surgió el estudio de la motivación del hombre en su trabajo, lo que condujo a examinar las necesidades humanas y su relación con las recompensas monetarias, no monetarias y otros factores de la vida organizacional, tales como el tipo de supervisión, la relación entre actitudes, conducta y el rendimiento en el trabajo.
En este campo de la motivación en el trabajo, se han desarrollado diferentes perspectivas teóricas e investigativas, que sin embargo solo representan una porción de la totalidad del conocimiento de la psicología sobre el tema de la motivación humana.

LA CIVILIZACION INDUSTRIALIZADA Y EL HOMBRE
La teoría de las relaciones humanas se preocupo, prioritariamente, por estudiar la opresión del hombre a manos del avasallador desarrollo de la civilización industrializada. Elton Mayo, fundador del movimiento, dedico sus tres libros a examinar los problemas humanos, sociales y políticos, derivados de una civilización basada casi exclusivamente en la industrialización y la tecnología.
Mayo destaca que, mientras la eficiencia material aumento poderosamente en los últimos 200 años, la capacidad humana para el trabajo colectivo no mantuvo el mismo ritmo de desarrollo.
Mayo afirma que la solución a este problema no puede darse solo mediante el retorno de las formas tradicionales de la organización, sino que debe haber una concepción de las relaciones humanas en el trabajo. Como resultado de la experiencia de Hawthorne, se verifico que la colaboración en la sociedad industrializada no puede dejarse al azar, mientras se vela solo por los aspectos materiales y tecnológicos del progreso humano.
Los métodos de trabajo tienden a la eficiencia, ninguno a la cooperación. La cooperación humana no es el resultado de las determinaciones legales ni de la lógica organizacional; sus causa son mas profundas, como revela la experiencia de Hawthorne, a partir de la cual, Mayo defiende los siguientes puntos de vista.
1. El trabajo es una actividad típicamente grupal. La primera conclusión resultante de la investigación plantea que el nivel de producción esta más influenciado por las normas de grupo que por los incentivos salariales y materiales de producción. Mayo destaca que, mientras la eficiencia material aumento poderosamente en los últimos 200 años, la capacidad humana para el trabajo colectivo no mantuvo el mismo ritmo de desarrollo.
Mayo afirma que la solución a este problema no puede darse solo mediante el retorno de las formas tradicionales de la organización, sino que debe haber una concepción de las relaciones humanas en el trabajo. Como resultado de la experiencia de Hawthorne, se verifico
que la colaboración en la sociedad industrializada no puede dejarse al azar, mientras se vela solo por los aspectos materiales y tecnológicos del progreso humano.
Los métodos de trabajo tienden a la eficiencia, ninguno a la cooperación. La cooperación humana no es el resultado de las determinaciones legales ni de la lógica organizacional; sus causa son mas profundas, como revela la experiencia de Hawthorne, a partir de la cual, Mayo defiende los siguientes puntos de vista.
2. El trabajo es una actividad típicamente grupal. La primera conclusión resultante de la investigación plantea que el nivel de producción esta mas influenciado por las normas de grupo que por los incentivos salariales y materiales de producción. Según Mayo, la actitud del empleado frente a su trabajo y la naturaleza del grupo en el cual participa son factores decisivos de la productividad.
3. El obrero no actúa como individuo aislado, sino como miembro de un grupo social. Los cambios tecnológicos tienden constantemente a romper los lazos informales de camaradería y amistad dentro del trabajo a privar al obrero del espíritu gregario, mientras es responsable de su producción.
4. La tarea básica de la administración es formar una elite capaz de comprender y de comunicar, dotada de jefes democráticos, persuasivos y apreciados por todo el personal.
5. La persona humana es motivada esencialmente por la necesidad de "estar junto a", de "ser reconocida", de recibir comunicación adecuada.
6. La civilización industrializada origina la desintegración de los grupos primarios de la sociedad, como la familia, los grupos informales y la religión, mientras que la fabrica surgirá como una nueva unidad social que proporcionara un nuevo hogar, un sitio para la comprensión y la seguridad emocional de los individuos.

ENFASIS EN LOS GRUPOS INFORMALES
La teoría de las relaciones humanas y principalmente Mayo, se concentra exageradamente en el estudio de los grupos primarios, colocándolos como su principal campo de acción, y van más allá: sobrevaloran la cohesión grupal como condición de elevación de la productividad.
Elton Mayo destaca que "en la industria y en otras situaciones humanas, el administrador trata con grupos humanos bien entrelazados y no una horda de individuos. El deseo que tiene el hombre de estar constantemente asociado en su trabajo a sus compañeros es una fuerte, sino la mas fuerte, característica humana".
El trabajo de Mayo busco demostrar que el problema de abstención, movilidad, bala moral y baja eficiencia se reduce al problema de saber como pueden consolidarse los grupos y cómo aumentar la colaboración, tanto en la pequeña como en la gran industria. Las principales conclusiones de Mayo fueron:
El trabajo es una actividad grupal.
El mundo social del adulto esta estandarizado en relación con su actividad de trabajo.
La sociedad de reconocimiento y seguridad, y la sensación de pertenecer a algo, son más importantes en la determinación de la moral del obrero y de su productividad, que las condiciones físicas en las cuales él trabaja.
Un reclamo no necesariamente el enunciado objetivo de hechos; comúnmente es un síntoma de molestia relacionado con el estatus del individuo.
El trabajador es una persona cuyas actitudes y eficiencia están condicionadas por las demandas sociales, dentro o fuera de la empresa.
En la fábrica, los grupos informales ejercen gran control social sobre los hábitos de trabajo y las actitudes individuales del obrero.
El cambio de una sociedad establecida a otra adaptación tiende a desmembrar continuamente la organización social de una fabrica o industria en general.
La colaboración grupal no ocurre por accidente; debe ser planeada y desarrollada. Si se alcanza esa colaboración, las relaciones de trabajo en la empresa pueden llegar a una cohesión que resista los efectos del desmembramiento de una sociedad en adaptación.

DESPUÉS (31/10/07)

¿QUÉ PUEDES VER?

(luminoso, brillante/ apagado, sin brillo)







(horizontal, ordenado, artificial, cercano, fuerte,recto/ vertical, desordenado, debil, apagado).













( horizontal/vertical. lleno de color, distintos tonos de colore, para unos interesantes para otros aburridos, grandes, pequeños, recto).






(natural, artificial, vertical, horizontal, luminoso, recto, circular, cercano, fuerte, debil).














(artificial, estrecho, luminoso, grande y pequeño, brillante aburrido, vertical y horizontal, lejano y a la vez cercano).

EL ESPACIO EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

JUEGO SIN JAULA (31/10/07)

La clase de hoy, ha sido dedicada a la elaboración de una lluvia de ideas individual, acerca de un texto denominado "Juegos sin jaula".
Mientras Lola nos leía dicho texto, nosotros debíamos ir apuntando en un folio las ideas o palabras sueltas que se nos iban viniendo a la cabeza conforme lo ibámos escuchando.

El resultado de lo que el texto me transmitió fue el siguiente:

- No hay libertad, es como si estuvieramos encerrdos.
- La educación no es libre.
- Existe una especie de ocultación, de mentira.
- Crean situaciones para despistar.
- No hay sinceridad.
- Existe una autoridad por encima de los alumnos, instrucción.
- Manipuilación.
- Fuera de la institución, por ejemplo una vez en el recreo es donde podemos mostrarnos más libres siendo uno mismo.
- Creatividad.
- En la jaula todos somos iguales, más sumisos.
- El juego.

EL ESPACIO ESCOLAR


ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO DE LA CLASE
Para entender el impacto del entorno físico en el gobierno de la clase, hay que hallarse familiarizado con dos formas básicas de organizar el espacio: aulas organizadas por territorio y aulas organizadas por funciones.

Aulas organizadas por funciones.
En esta disposición, el espacio queda dividido en áreas de interés o centros de trabajo, que contienen los materiales del currículo para cada asignatura específica, sus orientaciones de actividades y las superficies de trabajo. Todo el mundo tiene acceso a todas las áreas. Este tipo de disposición es la más indicada en situaciones en que pequeños grupos de alumnos trabajan simultáneamente en una variedad de actividades. Por ejemplo, si el aula corresponde a la enseñanza básica se pueden establecer áreas de interés por la lectura, los trabajos manuales, las ciencias y las matemáticas. También se pueden organizar áreas para actividades audiovisuales, instrucción en pequeños grupos, estudio en silencio y proyectos para alumnos mayores.
Este tipo de disposición espacial es ideal para la atención a la diversidad.
Debemos tener en cuenta lo siguiente:
- la situación de puertas, ventanas, tomas de corriente. No se podrá colocar el aparato audiovisual, lupa, etc., en un rincón donde no haya enchufe.
- El material ha de ser accesible. Debe contar con un sitio propio claramente delimitado y ha de ser fácil llegar hasta allí.
- Los alumnos necesitan para el empleo del equipo superficies despejadas y convenientes.
- Las áreas de trabajo deben quedar aisladas por zonas tranquilas. Las mesas o las áreas de trabajo no deben hallarse en los lugares de paso. No se debe cruzar un área para dirigirse a otra.
- La supervisión de cada área ha de ser fácil. El profesor debe ver sin dificultad todas las áreas.
- Evitar los espacios muertos y "las pistas". Comprobar que no se ha colocado todas las áreas de interés en la periferia, dejando un amplio espacio en el centro, con lo que se crearía una "pista" que estimularía el correr y el alboroto.
- Proporcionar opciones. Los diferentes alumnos tienen diferentes necesidades espaciales. Algunos prefieren espacios reducidos y cerrados en los que trabajar mientras que a otros esos espacios les parecen limitados.
- Proporcionar flexibilidad. En ocasiones, el profesor deseará que sus alumnos trabajen solos, en pequeños grupos o formando grandes equipos.
Como profesores sólo nos queda decidir qué actividades deseamos disponer en el aula, elegir el plan que parezca más conveniente y disponer el aula en consecuencia:
- ensayar la nueva disposición.
- evaluar y hacer cambios.
- luego ensayar de nuevo hasta que todo esté a plena satisfacción.

Aulas organizadas por territorio.
En la mayoría de las aulas tradicionales, la mesa de un alumno es un territorio inviolable. El principio espacial subyacente en este tipo de disposición del aula es el de la territorialidad. El espacio es dividido en territorios individuales que pertenecen a sus propietarios, al menos hasta que el profesor cambie a todo el mundo de sitio. Este tipo de organización resulta especialmente adecuada para las lecciones dirigidas simultáneamente al conjunto de la clase.
Cuando se asignan mesas a los alumnos es porque se espera que se mantengan en esos lugares, en especial si las mesas están dispuestas en filas. En un aula así, la mayor parte de la actividad que vaya a tener lugar podrá ser clasificada como de "interacción verbal". Hay veces en que la disposición más conveniente es la constituida por filas rectas. Los profesores con una gran necesidad de control prefieren una disposición de los asientos en la que ellos resulten claramente dominantes. Por otro lado, demasiados profesores que no sienten especialmente esa necesidad de un elevado control, emplean esta disposición, aunque resulte inadecuada, sencillamente porque les es familiar.

Disposiciones alternativas.
Estas dos maneras de organizar el espacio no se excluyen entre sí. Muchos profesores emplean un diseño que combina los dos tipos de disposiciones, es decir, mesas individuales en el centro con áreas de interés en la parte trasera o en la periferia del aula. Vamos a examinar unas cuantas disposiciones alternativas. Podemos distinguir:
Formaciones estables
Son disposiciones espaciales semipermanentes, adecuadas para una amplia gama de situaciones de enseñanza-aprendizaje.
- Líneas horizontales: comparte con la de filas y líneas tradicionales el que ambas resultan útiles para el trabajo independiente del alumno en su sitio, para las explicaciones y las preguntas y respuestas, estimulan a los alumnos a concentrarse en el profesor. Las filas horizontales permiten una pequeña dosis de interacción entre vecinos, por lo que los alumnos podrán trabajar con mayor facilidad emparejados. Esta formación es también la más adecuada para las explicaciones puesto que los alumnos se hallan muy próximos y a la vista del profesor. Sin embargo, no resulta conveniente si un profesor pretende estimular la interacción de los alumnos.
- Grupos de cuatro: Son las disposiciones espaciales más adecuadas para la interacción de los alumnos, para trabajar en equipo, trabajos cooperativos, tutorización por un compañero o grupo, heteroevaluación, etc. Hace posible que un alumno hable con otro, que se ayuden, que compartan materiales y trabajen en tareas comunes al grupo, fomentando al tiempo muchos valores prosociales. Sin embargo, esta disposición no es adecuada cuando se trata de explicar algo al conjunto de la clase y puede hacer más difícil el control de ésta.

Formaciones especiales
Que proporcionan la variedad necesaria y son las más convenientes en un determinado momento.
- Formación en bloque: los alumnos se sientan muy juntos, próximos al foco de atención, sólo deberá ser utilizada durante breves periodos de tiempo, ya que puede ser origen de problemas de disciplina. Por otro lado, puede crear un sentimiento de cohesión y es útil en situaciones en las que el profesor quiere que los alumnos sigan una demostración, intervengan activamente en la resolución de un problema o contemplen una proyección.
- Debate de toda la clase: en esta disposición espacial puede haber dos variantes, en círculo o en herradura. Ambos son útiles para los debates en clase al tiempo que permiten que los estudiantes trabajen independientemente en sus asientos.
- Puntos de interés: se distribuyen las mesas y alumnos, generalmente en 4 grupos, donde se trata un tema diferente en cada uno.

LA TIPOLOGÍA DEL ESPACIO EN EL DESARROLLO DEL NIÑO
Uno de los factores que configuran nuestra personalidad es el espacio.Junto con el tiempo forma las coordenadas existenciales sobre las que sesienta la vida del hombre.

El espacio es tridimensional, tiene cosas, va armándose de objetos. Tienefondos, planos y perspectivas. También tiene movimiento. Somos seresespaciales. ¿De dónde han salido las tres dimensiones? Surgen de los tresejes que atraviesan al hombre, dando lugar a sus seis polos de referencia.Estas dimensiones capitales no son intercambiables, y forman el «espaciopropio>».
El hombre es un ser espacial que vive inmerso en lugares físicos,psíquicos y sociales.

2.1. Espacios de carácter físico

El espacio fetal: Es el primer receptáculo en que se mueve el ser humano.Qué duda cabe que puede resultar cómodo o incómodo en unos uotros casos. A veces, hay que compartir ese espacio con otra u otras personas.Todo es diferente y en cada caso el individuo recibe unas influenciasdeterminadas.Las condiciones ambientales son decisivas en este caso. Y también lasde carácter mecánico que facilitan al nuevo ser o una vivienda inhóspita oun lugar de tranquilidad y Sosiego.

El espacio del lactante: El regazo es importante no sólo en el aspecto físicosino en el afectivo.del espacio en el desarrollo del niño
Uno de los factores que configuran nuestra personalidad es el espacio.

Los espacios domésticos: La casa tiene una gran importancia ya que enella transcurren muchas horas y, pon otra parte, se trata de horas de grantranscendencia emocional, el niño ha tomado posiciones en el espacio, semueve de un lugar a otro de forma consciente, se relaciona con las cosas de

El espacio escolar:

Una forma activa y orientada, y adquiere nociones de tipo espacial, construyendosus mapas y llegando a la categoría del espacio en el pensamiento.

El espacio motriz: Es el limite de nuestro campo práxico o deambularocio.Primordialmente, el niño tenia un espacio oral(primera zona en eldesarrollo de la conciencia del espacio), relativa a las sensaciones y los movimientosde la boca.

El espacio de tipo psicológico: Existe otro tipo de espacio no circunscritoradicalmente al espacio físico, aunque esté directamente vinculado aél. Es un mecanismo de feed-back interminable el individuo crea estos espaciospeculiares, que a su vez reobran sobre su propio modo de ser.

El espacio sensorial: Llegamos hasta donde alcanzan nuestra sentidos.El espacio es conquistado psíquicamente de manera distinta por cada especie.

El espacio afectivo: Llamamos el espacio afectivo al alcance emocionalentre una persona y otra u otras.El espacio afectivo supone la existencia de carga emocional que puede
tener dos polos: cordialidad y hostilidad. El espacio estará marcado por laintensidad y los límites de esa carga afectiva. Constantemente manejamosnuestro espacio emocional y afectivo, de manera inconsciente las más delas veces.

Existen distancias óptimas para la relación, según la intensidad y el tipode nexo afectivo que une a las personas.

El espacio escolar ha de adaptarse a las distintas etapas evolutivas delos alumnos, a las agrupaciones que por este motivo se realicen, a los objetivosespecíficos que en cada una de ellas pretendan conseguir los alumnos y a la interrelación entre éstos.

EL TIEMPO COMO UNA VARIABLE QUE SE VIVE.

Despúes de la reflexión grupal a cerca de la frase: "El tiempo como una variable que se vive", dentro del campo del profesorado, en este apartado expongo de manera individual, un comentario de lo que anteriormente esta explicitado por mi grupo.
Como bien se detalló anteriormente, opino que nosotros no vivimos el tiempo sino que más bien, vivimos en él, pues éste es influyente en nuestra vida, tenemos que adaptarnos a él y no podemos vivirlo realmente como quisiéramos porque siempre llevamos una presión detrás.
A todos les influye el tiempo y más aún al profesoraso pues tiene una gran responsabilidad y tiene que llevar su vida bastante planificada para poder conseguir sus objetivos. El profesorado depende del tiempo en general, y debe adaptar su tiempo a ese tiempo y al de los demás, como padres, alumnos, resto de profesorado, consejo escolar, currículo, programación.... es un estrés constante.

EL TIEMPO ES UNA PALABRA

EL TIEMPO ES UNA PALABRA
Este dia la profesora, durante la clase, repartio varias frases, entre los diversos grupos de la clase, a nosotros nos toco investigar sobre:
EL TIEMPO COMO UNA VARIABLE QUE SE VIVE.
Pensamos que el tiempo es subjetivo, es decir, algo personal de cada persona pero a su vez, creemos que no vivimos el tiempo sino en el tiempo.De acuerdo con la metáfora “ el baile de la vida” deducimos que la vida tiene ritmos, sincronías y compases entre las personas, por ello creemos que el profesorado se ve bastante agobiado con la programación que se le impone ya que desde las funciones administrativas se ve el tiempo más lentamente y sin embargo en la realidad, en el día a día, el tiempo pasa muy deprisa y los profesores se ven obligados a reducir sus programaciones ya que éstos se ven muy coaccionados por la limitación del tiempo del cual disponen.

JERARQUIZACIÓN DE WEBER (25 octubre 2007)

JERARQUIZACIÓN DE WEBER
El término burocracia describe determinado tipo de organización social y las relaciones sociales que supone, en el cual el aspecto jerárquico administrativo a gran escala es el predominante. Surge a desde finales del siglo XIX y aún hoy sigue vigente.Weber consideró esta estructura una forma de organización social, política y económica, que a su juicio constituye el instrumento fundamental del progreso social en el mundo occidental.

Nos interesa subrayar las siguientes ideas:

• “La organización burocrática se basa en primer lugar en la eficacia de la autoridad”.

• “Las secciones que componen una organización administrativa actúan dentro de las respectivas esferas jurisdiccionales fijan oficialmente su competencia”.

• “Las organizaciones obedecen al principio de jerarquía y por ello, cada sección de grado inferior permanece bajo el control y la supervisión de la sección que se encuentra en el nivel inmediatamente superior en la escala jerárquica”.


No se escapa que se subraya la importancia de los aspectos formales y normativos, y desde luego de la autoridad y jerarquía y el principio de la unidad de mando. Encontramos trece principios de administración:

• División del trabajo.
• Autoridad y responsabilidad.
• Disciplina.
• Unidad de mando.
• Unidad de dirección.
• Subordinación de los intereses individuales a bien común.
• Remuneración del personal.
• Centralización.
• Jerarquía.
• Orden.
• Equidad.
• Estabilidad del personal.
• Solidaridad.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

MAX WEBER.


Maximilian Weber (Erfurt, Alemania, 21 de abril 1864 - Munich, 14 de junio 1920) fue un economista, contador, político y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la administración pública. Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en 1890 las diferencias en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que posee un monopolio en el uso legítimo de la fuerza, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente. Su teoría fue ampliamente conocida a posteriori como la Tesis de Weber.

Max Weber y la teoría de la burocracia.

Los malentendidos sobre el concepto de burocracia afectan, quizá aun con mayor fuerza, a la comprensión de las ideas de Max Weber (tuvo su primera caldeada a los 12 años) y lo paradójico es que, al intentar Weber exponer sus ideas con la mayor claridad, empleando distinciones tan detalladas para evitar esos malentendidos, quizá los haya provocado en quien no penetre en todo su sistema. Sobre todo, sus "tipos ideales" han sido sujetos a interpretaciones realmente erróneas.
Weber al hablar sobre la sociedad, se centra en el proceso de burocratización necesario para ganar eficacia y eficiencia. Define la burocracia como un instrumento de dominio social que esclaviza al hombre en cuanto a la imposibilidad de actuar a criterio propio, con libertad, siendo obligado a realizar las cosas como están establecidas, es decir, qué quiero hacer y qué tengo que hacer para conseguirlo. A esto es a lo que él denomina la racionalización basada en la autoridad legal que domina al individuo. Un ejemplo de burocratización sería el para pagar unos impuestos, pagar a hacienda, hacer una matrícula para realizar algún curso… Este llamado “papeleo” esclaviza a la sociedad en cuanto a que el individuo no puede hacer nada libremente sin seguir unas normas, unas pautas establecidas en la sociedad. La conducción, por ejemplo, es una manera de establecer normas, nos encontramos con señales de tráfico, figuras legales como la policía que pone orden y que según Weber hacen burocrática una sociedad


Vida y carrera.

Weber nació en Erfurt, Turingia en Alemania, siendo el mayor de los siete hijos de Max Weber (padre), un prominente político y funcionario, y su esposa Helene Fallenstein. Uno de sus hermanos, Alfred Weber, también fue sociólogo y economista. Debido a la vida pública de su padre, Weber creció en un ambiente familiar inmerso en la política, y su hogar recibió la visita de prominentes académicos y figuras públicas. Al mismo tiempo, Weber demostró ser intelectualmente precoz. El regalo de Navidad que le hizo a sus padres en 1876, cuando contaba con trece años, resultó ser un par de ensayos históricos, titulados "Sobre la maldición de la historia alemana, con referencias especiales a la posición del emperador y el papa" y "Sobre el período del Imperio romano desde Constantino a la migración de las naciones". Parecía claro entonces que Weber se dedicaría a las ciencias sociales. A la edad de catorce años escribió cartas llenas de referencias a Homero, Virgilio, Cicerón y Tito Livio, y antes de ingresar a la universidad ya poseía un extenso conocimiento sobre Goethe, Spinoza, Kant y Schopenhauer .
En 1882 Weber ingresó en la
Universidad de Heidelberg como estudiante de leyes. Se incorporó a la fraternidad de su padre y escogió el campo de las leyes al igual que él. Aparte de estos estudios, tomó clases de economía y estudió historia medieval. Adicionalmente, Weber realizó extensas lecturas sobre temas teológicos.
De manera intermitente sirvió en el ejército alemán en
Estrasburgo y, en otoño de 1884, regresó a casa de sus padres para estudiar en la Universidad de Berlín. Los siguientes ocho años Weber vivió en casa de sus padres, primero como estudiante, luego como ayudante en las cortes de Berlín y finalmente como docente en la universidad. Su residencia en casa de sus padres fue interrumpida únicamente por un semestre de estudio en la Universidad de Goettingen y por cortos períodos ocasionales de entrenamiento militar adicional. En 1886 Weber aprobó los exámenes de "Referendar", que le permitía ejercer como abogado.
A finales de la década de 1880, Weber profundizó sus estudios de historia. Obtuvo un doctorado en leyes en 1889, escribiendo una tesis doctoral sobre historia legal titulada "La historia de las organizaciones medievales de negocios". Dos años después, Weber completó su "Habilitationsschrift", "La historia
agraria romana y su significación para la ley pública y privada". Habiéndose así convertido en Privatdozent, Weber estaba calificado en Alemania para obtener un cargo como profesor universitario.
Durante el tiempo transcurrido entre la conclusión de su tesis y el momento en que fue habilitado como profesor, Weber comenzó a interesarse en política social contemporánea. En 1888 se unió a la "Verein für Socialpolitik", la para entonces nueva Asociación Profesional de Economistas Alemanes. Esta asociación, afiliada a la escuela histórica, consideraba que el aporte principal de la economía era la solución de los problemas sociales de mayor impacto durante la época, y fue pionera en el uso de estudios estadísticos a gran escala en el análisis económico. En 1890 la "Verein" creó un programa de investigación para examinar "
la cuestión polaca", término usado para referirse al influjo de trabajadores agrícolas extranjeros hacia Alemania oriental, mientras sus trabajadores locales migraban a las ciudades en proceso acelerado de industrialización. Weber fue puesto a cargo de este estudio y redactó una parte considerable de sus resultados. El reporte final fue elogiado ampliamente como un excelente trabajo de investigación empírica, cimentando la reputación de Weber como experto en economía agraria.
Weber obtuvo un éxito considerable en la década de los
años 1890. En 1893, se casó con una prima lejana llamada Marianne Schnitger, quien posteriormente se convertiría en feminista y escritora por derecho propio, además de volverse un factor decisivo en la recopilación y publicación de trabajos poco conocidos de Weber posterior a su muerte en 1920. En 1894 la pareja se mudó a Freiburg, donde Weber fue nombrado como profesor junior de economía en la Universidad de Freiburg, cargo que posteriormente aceptaría en la Universidad de Heidelberg en 1897. Durante ese mismo año murió su padre, dos meses después de que ambos sostuvieran una discusión muy fuerte, respecto a la cual nunca tuvieron la oportunidad de hacer las paces. A partir de entonces, Weber se vuelve cada vez más propenso al nerviosismo y al insomnio, lo cual dificulta su capacidad de dar clases y cumplir con sus tareas como profesor. Por tanto, se vio obligado a disminuir y eventualmente detener su trabajo académico, dejando su último curso, en el otoño de 1899, sin terminar. Después de meses en un sanatorio durante el verano y otoño de 1900, Weber y su esposa Marianne viajaron a Italia a finales de este año, para no regresar sino hasta abril de 1902.
Después de su inmensa productividad en los tempranos 1890s, Weber no publicó un solo ensayo entre comienzos de 1898 y finales de 1902, y finalmente renuncia a su cargo de profesor en otoño de 1903. Sin embargo, Weber continuó trabajando como profesor privado, ayudado por una herencia obtenida en 1907.
El mismo año de su renuncia al cargo de profesor, Weber acepta el cargo de editor asociado del Archivo de
Ciencias Sociales y Bienestar Social junto a sus colegas Edgar Jaffé y Werner Sombart. En 1904, visitó los Estados Unidos y participó en el Congreso de las Artes y las Ciencias, que se realizó junto a la Exposición Universal de San Luis. En 1904 comienzan a aparecer en esta publicación lo que serían los principales trabajos de Weber, siendo en 1905 cuando se publica su ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, el cual se convirtió en su trabajo más popular y sentó las bases para su trabajo futuro sobre el impacto de la cultura y la religión en el desarrollo de los sistemas económicos. La importancia del ensayo es tal, por cierto, que resultó ser el único de sus escritos que fue publicado como un libro mientras él vivió.
En 1912, Weber intentó organizar un partido político de izquierda que combinase social-demócratas y liberales, pero su intento fracasó debido al miedo que muchos liberales sentían de los ideales revolucionarios de los social-demócratas.
Durante la
Primera Guerra Mundial, Weber sirvió por un tiempo como director de los hospitales del ejército en Heidelberg. En 1915 y 1916 formó parte de grupos que intentaban mantener el control alemán en Bélgica y Polonia después de la guerra. Las opiniones de Weber sobre la guerra, y también sobre la expansión del imperio alemán, cambiaron durante ésta. En 1918, fue miembro del consejo de obreros y soldados de Heidelberg. El mismo año se convirtió en consultor de la Comisión del Armisticio Alemán para el Tratado de Versalles y la comisión le asignó el borrador de la Constitución de Weimar. Weber temía intensamente una revolución comunista en Alemania y se decantaba a favor de insertar el artículo 48 en la constitución. Este artículo fue aprovechado posteriormente por Adolf Hitler para declarar la ley marcial y obtener potestades de dictador.
A partir de ese mismo año de 1918, Weber retomó la docencia, primero en la
Universidad de Viena y luego, en 1919, en la Universidad de Munich. En Munich, fue director del primer instituto de sociología creado en una universidad alemana, aun cuando jamás ejerció una cátedra de sociología a lo largo de su vida.
Max Weber murió de
neumonía en Munich el 14 de junio de 1920. Debe destacarse que muchos de los trabajos que son famosos ahora, fueron reunidos, revisados y publicados póstumamente. Luminarias de la sociología, como Talcott Parsons y C. Wright Mills hicieron interpretaciones significativas de los trabajos de Weber.


Weber y la política alemana


En 1917 Weber escribió una serie de artículos de prensa titulados "Parlamento y Gobierno en una Alemania reconstruida". Estos artículos exigían reformas democráticas en la Constitución del Imperio Alemán de 1871.
Weber argumentó que los problemas políticos de Alemania se debían esencialmente a un problema de liderazgo.
Otto von Bismarck había creado una constitución que preservaba su propio poder, pero inhabilitaba a otro líder poderoso para sucederlo. En enero de 1919, Weber era un miembro fundador del Partido Democrático Alemán.
Por su paradójica utilización en las medidas socializantes tanto de la
socialdemocracia como del nacionalsocialismo, las contribuciones del liberalismo de Max Weber a la política alemana siguen siendo sujeto de controversia.
Weber dejó la política debido a los conflictos con la derecha en 1919 y 1920, cuando muchos colegas y estudiantes lo despreciaron por su discurso y posición de izquierda asumido durante la revolución alemana de 1918 y 1919. En efecto, hubo estudiantes de derecha que llegaron a realizar portestas frente a su casa.
Weber abogaba por la
democracia como una herramienta para elegir líderes fuertes. Weber veía la democracia como una forma de liderazgo carismático donde la "demagogia imponía su deseo sobre las masas". Por esta razón, la izquierda europea es muy crítica con Weber, por "haber preparado el terreno intelectual para la posición de liderazgo de Adolf Hitler", aunque no intencionadamente.
El firme anti-comunismo de Weber y el reclamo insistente por una política agresiva de imperialismo alemán le ganó la crítica de la mayoría de los marxistas alemanes. Weber desilusionó aún más a la izquierda cuando uno de sus estudiantes,
Carl Schmitt (1888-1985), incorporó sus teorías en el corpus de la propaganda legal de los nazis. Las cartas personales y profesionales de Weber muestran un disgusto considerable por el anti-semitismo de sus días, por lo que, tomando además en consideración el carácter antiliberal del corporativismo de Estado y el totalitarismo de partido único, sería dudoso que Weber hubiera tenido la convicción de apoyar a los nazis, como sí hicieron Oswald Spengler y Werner Sombart.
En los Estados Unidos, las políticas de Weber son menos conocidas. Sus apologistas mantienen que la distinción que hacía Weber entre política "evaluativa" y ciencia con "valor-neutral" protegía sus teorías sociológicas de la áspera realpolitik de sus convicciones personales.
El debate sobre la política de Weber continua hasta nuestros días.


Logros


Junto a Karl Marx, Vilfredo Pareto, Ferdinand Tönnies y Émile Durkheim, Max Weber fue uno de los fundadores de la sociología moderna. Mientras Pareto y Durkheim trabajaron en la tradición positivista siguiendo los postulados de Auguste Comte, Weber creó y trabajó en una tradición antipositivista, idealista y hermenéutica, al igual que Werner Sombart, su amigo y para entonces, el más famoso representante de la sociología alemana. Estos trabajos iniciaron la revolución antipositivista de las ciencias sociales, que marcó la diferencia entre éstas y las ciencias naturales, especialmente debido a las acciones sociales de los hombres. Los primeros trabajos de Weber estaban relacionados con la sociología industrial, pero son más conocidos sus últimos trabajos sobre sociología de la religión y sociología del gobierno.


Sociología de la religión


La obra de Weber sobre sociología de la religión se abre con el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo y continúa con La religión en China: confucianismo y taoísmo, La religión de India: la sociología del hinduismo y budismo y Judaísmo antiguo. Su trabajo sobre otras religiones fue interrumpido por su muerte en 1920, quedando pendiente la continuación de los estudios sobre judaísmo antiguo con el estudio de los salmos, el libro de Jacob, el Talmud, cristianismo temprano e Islam.
Sus tres ideas principales eran el efecto de las ideas religiosas en las actividades económicas, la relación entre
estratificación social e ideas religiosas, y las características singulares de la civilización occidental.
Su objetivo era encontrar razones que justificaran la diferencia entre el proceso de desarrollo de las culturas Occidental y Oriental. En el análisis de sus descubrimientos, Weber mantuvo que las ideas religiosas
puritanas (y más ampliamente, cristianas) habían tenido un impacto importante en el desarrollo del sistema económico de Europa y los Estados Unidos, pero destacó que esos no eran las únicas causas del desarrollo. Entre otras causas que mencionó Weber encontramos el racionalismo en la búsqueda científica, mezclar observación con matemática, estudio sistemático y jurisprudencia, sistematización racional de la administración gubernamental, y empresa económica. Al final, el estudio de la sociología de la religión, de acuerdo con Weber, apenas exploraba una fase de la emancipación de la magia, ese "desencantamiento del mundo" que él atribuía como un aspecto distintivo importante de la cultura occidental.


La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo


El ensayo de Weber, La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo, es su obra más conocida. Se dice que este trabajo no debería ser visto como un estudio detallado del protestantismo, sino como una introducción a obras posteriores de Weber, en especial a sus estudios de la interacción entre varias ideologías religiosas y comportamientos económicos.
En La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo, Max Weber presenta la tesis de que la ética y las ideas
puritanas influyeron en el desarrollo del capitalismo. La devoción religiosa es usualmente acompañada de rechazo a los asuntos mundanos, incluyendo la búsqueda de una mejor posición económica. ¿Por qué no es éste el caso del protestantismo? Weber se refiere a esta paradoja en un ensayo que definitivamente no logró captar las expectativas de los lectores.
Define al "espíritu del capitalismo" como las ideas y
hábitos que favorecen la búsqueda racional de ganancias económicas. Weber señala que tal espíritu no existe solamente en la cultura occidental, cuando lo consideramos una actitud presente en los individuos ya que también hay que tomar en cuenta que estos individuos – empresarios heroicos, como él los llama – no podrían, por sí solos, establecer un nuevo orden económico (capitalismo). Entre las tendencias identificadas por Weber estaban la ambición de ganancias con un mínimo esfuerzo, la idea de que el trabajo es una maldición y una carga que debe evitarse, especialmente cuando las ganancias de éste exceden lo que es necesario para una vida modesta. "Para que una forma de vida bien adaptada a las peculiaridades del capitalismo", escribió Weber, "pueda superar a otras, debe originarse en algún lugar, y no solo en individuos aislados, sino como una forma de vida común a grupos enteros de personas".
Después de definir al espíritu del capitalismo, Weber argumenta que hay muchas razones para buscar sus orígenes en las ideas religiosas de la
Reforma. Muchos observadores, tales como William Petty, Montesquieu, Henry Thomas Buckle, John Keats, y otros han comentado la afinidad entre el protestantismo y el desarrollo del espíritu comercial.
Weber mostró que algunos tipos de protestantismo favorecían la búsqueda racional del beneficio económico y actividades mundanas que han tenido un significado espiritual y moral positivo. No era el objetivo de esas ideas religiosas, sino más bien un producto - la lógica inherente de dichas doctrinas y los consejos derivados directa o indirectamente, promovían la planificación y auto-negación de la búsqueda de un beneficio económico.
Weber indicó que la razón del abandono a su investigación sobre el protestantismo fue que su colega
Ernst Troeltsch, un teólogo profesional, había comenzado a trabajar en el libro Las enseñanzas sociales de las iglesias y sectas cristianas. Otra causa de la decisión de Weber fue que ese ensayo proporcionaba la perspectiva para una amplia comparación entre religión y sociedad, la cual continuó en sus obras posteriores.
La frase "
ética en el trabajo", utilizada en comentarios actuales se deriva de la "ética protestante" discutida por Weber. Fue adoptada cuando la idea de la ética protestante fue generalizada para adaptarse a los japoneses, judíos y otros no-cristianos.


La religión de China: confucianismo y taoísmo.


La religión de China: confucianismo y taoísmo fue el segundo trabajo más importante de Weber sobre la sociología de la religión. Weber se centró en aquellos aspectos de la sociedad china que más distaban de los de la Europa Occidental, especialmente en contraste con el Puritanismo, y se cuestionó por qué el capitalismo no había triunfado en China.
Weber destacaba que el confucianismo toleraba un gran número de cultos populares sin tratar de sistematizarlos en una doctrina religiosa. En lugar de conjeturas metafísicas, enseñaba un ajuste al mundo. El hombre `superior debía mantenerse al margen de la búsqueda de riquezas. Como consecuencia, ser un funcionario era preferido a ser un hombre de negocios, garantizando un status mayor.
La civilización china no tenía ninguna profecía religiosa ni una clase sacerdotal poderosa. El emperador ejercía como sumo sacerdote de la religión de estado y como máximo mandatario.
De acuerdo con el confucianismo, la adoración de grandes deidades es asunto del estado, mientras que los cultos ancestrales es requerimiento de todos. Toleraba magia y misticismo, al ser herramientas útiles para el control de las masas; sin embargo, los consideraba herejías cuando atacaban el orden establecido (en contraposición al budismo). Nótese que en este contexto, el confucianismo puede ser considerado como culto de estado y el taoísmo como la religión popular.
Weber aseguraba que, mientras que diversos factores favorecieron el desarrollo de la economía capitalista (largos períodos de paz, mejoras en el control de
ríos, crecimiento poblacional, libertad para la adquisición de tierras y para la emigración, libre elección laboral) éstos se veían contrarrestados por otros (principalmente debidos a razones religiosas):
Los avances
técnicos se oponían a la base de la religión, en el sentido que se consideraba que la alteración de los espíritus ancestrales traía mala suerte. Se prefería la adaptación al mundo que su cambio.
Las ventas de tierra eran a menudo prohibidas o dificultadas.
Los grupos familiares protegían a sus miembros de adversidades económicas, desalentando los pagos de
deudas, disciplina laboral, y racionalización de los procesos de trabajo.
Estos grupos familiares impedían el desarrollo de una clase
urbana, entorpeciendo del mismo modo las instituciones legales, la codificación de leyes, y la creación de una clase judicial.
Según Weber, el confucianismo y el puritanismo representan dos tipos de racionalización exhaustivos pero mutuamente exclusivos, que tratan de ordenar la existencia
humana de acuerdo a ciertas creencias religiosas. Ambos favorecían la sobriedad y el autocontrol, siendo compatibles con la acumulación de riquezas. Sin embargo, el objetivo del confucianismo era lograr y preservar una posición de status, empleándolo como medio para una adaptación al mundo, educación, autoperfección, buenas maneras y piedad familiar. El puritanismo utilizaba dichos medios para crear una herramienta de Dios. Esta intensidad de creencia y entusiasmo de acción eran ajenas a los valores estéticos del confucianismo. Así, Weber afirma que fue la diferencia en la mentalidad lo que contribuyó al desarrollo del capitalismo en Occidente y su ausencia en China.


La religión en la India: la sociología del hinduismo y el budismo.


La religión en la India: como la sociología del hinduismo y el budismo fue la tercera obra más importante de Weber sober la sociología de la religión. En este trabajo, se trata la estructura de la sociedad india, las doctrinas ortodoxas del hinduismo y las heterodoxas del budismo, las modificaciones por influencia de la religiosidad popular, y finalmente el impacto de las creencias religiosas en la ética secular de la sociedad india.
El sistema social indio se articula a partir del concepto de casta. Éste enlaza directamente con las creencias religiosas y la segregación de la sociedad en grupos. Weber describe el sistema de castas, consistente en los brahmins (sacerdotes), los kshatriyas (guerreros), los vaisyas (mercaderes) y los Shudras (obreros). A continuación, describe cómo se esparció el sistema de castas en la India a través de conquistas, de la marginación de ciertas tribus y de la subdivisión de las propias castas.
Weber se centra especialmente en los Brahmins, analizando por qué han ocupado durante siglos el lugar más destacado en la sociedad. De acuerdo al concepto de dharma, concluye que el pluralismo ético indio es muy diferente de la ética universal del confucianismo y cristianismo. El sistema de castas impide del desarrollo de grupos urbanos con distintos status.
Por otra parte, Weber analiza las creencias religiosas hindúes, incluyendo el
ascetismo y la visión del mundo hindú, las doctrinas bramánicas ortodoxas, el apogeo y declive del budismo en la India, la restauración hindú, y la evolución de los gurús. Weber se pregunta si la religión tuvo alguna influencia en la rutina mundana, y en su caso, cuál fue su impacto en las conductas económicas. Subraya la idea de un orden mundial inmutable consistente en ciclos eternos de reencarnación y el desprecio de lo mundano, encontrando que el sistema tradicional de castas, apoyado por la religión, ralentizaba el desarrollo económico y el capitalismo.
Weber concluye su estudio de la sociedad y religión en la India combinando sus hallazgos con su trabajo previo sobre China. Destaca que las creencias tienden a interpretar el sentido de la vida como una experiencia mística, que los intelectuales suelen ser apolíticos, y que el mundo social estaba fundamentalmente dividido entre los educados, cuyas vidas se orientaban hacia la conducta ejemplar de un profeta o sabio, y las masas no educadas, cautivas de su rutina y creencias mágicas. No hubo ninguna profecía mesiánica que pudiera haber dotado de un plan y sentido a la vida cotidiana comunes a educados y no educados. Argumenta que fueron precisamente estas profecías mesiánicas en Oriente Próximo los que evitaron que los países occidentales siguieran los caminos de desarrollo chinos e indios. Su siguiente trabajo, Judaísmo antiguo, fue un intento de probar esta teoría.
Judaísmo antiguo.
En Judaísmo antiguo, su cuarto trabajo más importante sobre la sociología de la religión, Weber explica la combinación de circunstancias que fue responsable de las primeras diferencias entre la religiosidad oriental y occidental. Esto se hizo especialmente patente cuando surgió en el cristianismo occidental el ascetismo entre mundos, en contraste con la contemplación mística india. Weber asegura que algunos aspectos del cristianismo (originados en el judaísmo antiguo) tienen como fin conquistar y cambiar el mundo, más que renunciar a sus imperfecciones.
Según Weber, para los judíos, el mundo es un producto histórico diseñado para dar lugar al orden verdadero de Dios. Además, existía una ética de la conducta social muy racional, libre de magia y formas de salvación irracional.
Weber analiza la historia de los judíos, así como su particular relación con Yavé, la influencia de cultos foráneos, los tipos de éxtasis religioso, y la lucha de los sacerdotes contra el éxtasis y la adoración de ídolos. Además, estudia los aspectos sociales de la profecía bíblica, la orientación social de los profetas y su ética y teodicidad.
Weber afirma que el judaísmo no sólo engendró el cristianismo y el islam, sino que fue crucial para la creación del estado occidental moderno, ya que su influencia fue de gran importancia para las culturas griega y romana. Además, fue la base del racionalismo moral occidental.
Sociología de las políticas y gobierno.
Dentro de la sociología de las políticas y gobierno, el ensayo más significativo de Weber es probablemente La política como profesión. En él, Weber revela la definición de estado que se ha convertido tan importante en el pensamiento social occidental: que el estado es la entidad que posee el monopolio sobre el legítimo uso de la fuerza física. La política se debe entender como cualquier actividad a la que puede dedicarse el estado para influir sobre la distribución relativa de fuerza. La política, por tanto, se deriva del poder. Un político no debe ser un hombre de la ética cristiana verdadera, entendida por Weber como la ética del Sermón de la Montaña, es decir, la de ofrecer la otra mejilla. Alguien partidario de tal ética debería ser considerado como un santo, ya que son únicamente los santos, según Weber, los que la siguen apropiadamente. El reino político no es un reino de santos. Un político ha de abrazar la ética del fin último y la de la responsabilidad, y debe sentir pasión por su advocación y ser capaz de distanciarse él mismo de la materia de sus esfuerzos (los gobernados).
Weber distinguía tres tipos puros de liderazgo político, dominación y autoridad: dominación carismática (familiar y religiosa), dominación tradicional (patriarcas, patrimonialismo, feudalismo), y dominación legal (ley y estado moderno, burocracia). Según su punto de vista, cada relación histórica entre gobernantes y gobernados contiene elementos que pueden ser analizados en base a esta distinción tripartita. Además, afirma que la inestabilidad de la autoridad carismática inevitablemente la fuerza a rutinizarse en una forma más estructurada de autoridad. Del mismo modo, asegura que en un tipo puro de regla tradicional, una resistencia al maestro suficiente puede llevar a una revolución tradicional. Por ello, alude a un movimiento inevitable hacia una estructura racional-legal de la autoridad, utilizando una estructura burocrática. Así, esta teoría puede ser vista en ocasiones como una parte de la teoría social evolucionista. Ésta enlaza con su concepto más amplio de racionalización sugiriendo la inevitabilidad de un movimiento en esta dirección.
Weber es también conocido por su estudio de la burocratización de la sociedad, los modos racionales en los que las organizaciones sociales aplican las características de un tipo ideal de burocracia. Muchos aspectos de la administración pública moderna vuelven a él, y un servicio civil clásico y organizado jerárquicamente del tipo continental es denominado servicio civil weberiano, aunque esto es sólo un tipo ideal de administración pública y gobierno descrito en su obra magna Economía y sociedad, y uno que no le gustaba especialmente, ya que lo consideraba únicamente eficiente y exitoso. En su trabajo, Weber hace una descripción, que se ha vuelto famosa, de la racionalización (de la que la burocratización es una parte) como un cambio desde una organización y acción orientada a valores (autoridad tradicional y autoridad carismática) a una organización y acción orientada a objetivos (autoridad racional-legal). El resultado, de acuerdo a Weber, es una noche polar de oscuridad helada, en la que la racionalización creciente de la vida humana atrapa a los individuos en una jaula de hierro de control racional, basado en reglas. Los estudios sobre la burocracia de Weber le condujeron también a su análisis - correcto, pues resultaría así - de que el socialismo en Rusia llevaría, debido a la abolición del mercado libre y sus mecanismos, a una sobreburocratización (evidente, por ejemplo, en la economía de la escasez) más que a un alejamiento fulminante del estado (como Karl Marx había predicho que sucedería en una sociedad comunista).


Economía.


A pesar de que Max Weber es reconocido hoy en día como uno de los fundadores de la sociología moderna, también tuvo un papel importante en el campo de la economía.
Desde el punto de vista de los economistas, Weber es el representante de la escuela de economía alemana histórica más joven. Sus contribuciones más valoradas en este campo es su trabajo La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Se trata de un ensayo sobre las diferencias entre las religiones y la riqueza relativa de sus seguidores. El trabajo de Weber es paralelo al tratado de Sombart sobre el mismo fenómeno, que sin embargo atribuía el auge del capitalismo al judaísmo. Otra contribución de Weber a la economía (así como a las ciencias sociales en general) es su trabajo en la metodología: sus teorías de
Verstehen (conocido como comprensión o sociología interpretativa) y de antipositivismo (sociología humanista).
La doctrina de la sociología interpretativa es bien conocida y debatida dada su controversia. Esta tesis asegura que la investigación social, económica e histórica no puede nunca ser totalmente inductiva o descriptiva ya que uno debe siempre aproximarse a ella con un aparato conceptual. Este aparato fue identificado por Weber como tipo ideal. Se basa en lo siguiente: un tipo ideal se forma a partir de características y elementos de ciertos fenómenos dados, pero no intenta corresponderse con todas las características de un caso particular. Es interesante compararlo con el concepto de Ferdinand Tönnies de tipo normal.
Weber concedió que el empleo de tipos ideales era una abstracción, pero afirmaba que sin embargo era esencial si uno pretendía entender cualquier fenómeno social particular, ya que, a diferencia de los fenómenos físicos, ellos involucran comportamientos humanos que deben ser interpretados por tipos ideales. Esto, junto con su argumentación antipositivista, puede ser visto como la justificación metodológica para la asunción del hombre económico racional (homo economicus).
Max Weber formuló una teoría de tres componentes de estratificación, cuyos componentes conceptuales son una clase social, un status social y un partido político.
La clase social se basa en la relación con el mercado determinada económicamente (dueño, empleado, etc.). El status se basa en calidades no económicas, como el honor, el prestigio y la religión. El partido hace referencia a las afiliaciones de carácter político.
Estas tres dimensiones tienen consecuencias en lo que Weber denominó oportunidades vitales.Weber hizo múltiples contribuciones a la economía, incluyendo una historia económica de la sociedad agraria romana; o un trabajo sobre los roles duales del idealismo y el materialismo en la historia del capitalismo en su Economía y sociedad, que presenta sus críticas o revisiones de algunos aspectos del Marxismo. Finalmente, su..... Historia económica general es quizá su mMaximilian Weber (
Erfurt, Alemania, 21 de abril 1864 - Munich, 14 de junio 1920) fue un economista, contador, político y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la administración pública. Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en 1890 las diferencias en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que posee un monopolio en el uso legítimo de la fuerza, una definición que fue